1.
Desde aquel 711, mucho tiempo pasaría hasta el siglo XV en que Vélez, con su comarca, volvería a ser cristiana. LLegados por el estrecho de Gebel-Tarik, pronto acamparían en las fértiles tierras de la Axarquía los guerreros musulmanes del árido territorio africano...
...De su estancia, varias veces secular, nos dejaron fortificaciones cerca de la costa - Benhalid y Benajarafe-, ...
Francisco del Pino Roldán. La ciudad de Vélez-Málaga y la Comarca de la Axarquía
2.
Según declaración jurada de algunos moros, consta que "en tiempos de la dominación árabe, los límites de Poniente alcanzaban al Arroyo de la Palma, distante tres leguas de la ciudad, pasando por la alquería de Benajarafe, Chauchillas..."
Francisco del Pino Roldán. VÉLEZ-MÁLAGA. Estudio Hitórico-Jurídico de la ciudad en los siglos XVI Y XVII. Málaga, 1995.
3.
En 1487 se produce la conquista de Vélez- Málaga.
El 27 de abril se produce la toma militar.
El 3 de Mayo de 1487 se produce la toma de posesión de la Villa por los Reyes Católicos.
A los pocos días, por el Camino Viejo de Málaga, partieron hacía Bizmiliana, para establecer desde allí el sitio de Málaga.
Una vez conquistada Vélez por los Reyes Católicos, se firmaron las Capitulaciones, pacto de rendición de los musulmanes con contrapartidas por parte del Rey Católico.
El resumen de los acuerdos podría ser este. He destacado lo que me parece más importante:
1º.- La entrega por parte de Bulcacen Venegas, Alcayde e cabecera de la ciudad de Vélez, por sí y en nombre de la ciudad, de la Alcazaba de Vélez, que quedaba a la entera disposición del Rey Católico.
2.- El mandato por parte del Rey de que en un plazo del 6 días, el dicho Alcayde le entregara todas la ciudad "desembargada" y que todos los moros y gentes que hubiera en la ciudad se marcharan sin dejar ocupada cosa alguna, entregando las puertas, torres y fuerzas al Rey, dejándolas a su libre y entera voluntad.
3.- Que dicho Alcayde y los vecinos y moradores entregaran todos los cautivos cristianos que tuvieran en la ciudad o en otros lugares desde los últimos treinta días antes de la toma de Vélez.
4.- El Rey se comprometía a dejar libres y seguros a todos los vecinos de la ciudad para que se fueran a cualquier parte que se quisieran ir, así por mar como por tierra, con todos sus bienes muebles. Tenían que entregar al Rey los tiros de polvora y mantenimiento.
A a los que se quisieran ir allende (se refería al otro lado del mar) les facilitaría navíos seguros a su costa, y a los que se quisieran ir por tierras se comprometía a facilitarles bestias .
5.- El Rey se comprometía también a que si algunos de los vecinos y moradores de Vélez se querían quedar como sus vasallos, él mandaría darles tierra de las alquerías de la dicha ciudad "no siendo las dichas alquerías de las apegadas a la mar". También se comprometía a respetar las tierras que tuvieran en dichas alquerías y su religión.
El rey prometía por su fé y palabra real guardar y cumplir lo pactado y no ir contra ello ni entonces ni en ningún tiempo ni en manera alguna .
Este pacto fue firmado en Vélez-Málaga el 27 de abril de 1487 por Hernándo de Zafra, por mandato del Rey, y por Bucacén Venegas, Alcayde de Vélez Málaga.
El Rey Católico hizo una excepción con Almayate (4.).
Nota:
Mudejares: nombre que se le da a los musulmanes una vez que pasaron a estar bajo dominio cristiano.
4.
El Seguro de Almayate
“Cuando los Reyes Catolicos conquistaron Vélez Málaga y con ella toda la zona oriental de la provincia de Málaga, Almayate era un lugar importante, cabeza de un distrito situado entre la Axarquía malagueña, la tierra de Comares, el rio Vélez y el mar. El 11 de mayo de 1487, dos semanas después de que Vélez Málaga capitulara, el rey Fernando concedió a los pobladores de Almayate un seguro real, por el que excepcionalmente se les permitía quedarse a vivir en sus casas y conservar todas sus propiedades de por vida, aunque no podrían transmitir a sus descendencia ni los bienes ni las garantías recibidas, que a su muerte pasaban a ser propiedad del Rey. Posteriormente, en febrero de 1497 la corona renunció a ello y amplió el seguro a todos los descendientes a cambio de que los vecinos mudéjares contribuyeran a costear la defensa costera y construyeran una nueva torre vigía en el Peñón de Almayate, la torre Nueva de Almayate, llamada torre de Moya desde mediados del siglo XVI”.( J. SUBERBIOLA MARTÍNEZ, El seguro Real de Almayate, 1487/1497, Baetica 13, Málaga, Universidad de Málaga, 1991; se encuentra en Dialnet).
Almayate era una de las alquerías más importantes y pobladas en tiempos de moros y aún después de la conquista. Aunque sufrió varias despoblaciones. Una en 1506 ( en la víspera del día de Santa Lucía, dicen los documentos ) y otra en 1507. En octubre de 1508 se le concedió como merced al Conde de Tendillas, futuro Marqués de Mondejar. Las tierras de Chauchillas iban incluidas en esa merced. Todo lo que había sido abandonado por los musulmanes que se fueron se le concedió al Conde de Tendillas: casas, bienes, tierras.....
5.
Repartimientos
Una vez terminada la conquista de Málaga, que fue en Agosto de 1487, los Reyes Católicos decidieron repartir las casas y las tierras de Vélez entre los nuevos vecinos. Es el proceso conocido como Repartimientos. Para eso nombraron unos medidores, que conjuntamente con algunos "moros"(en realidad no eran moros, sino andalusíes musulmanes, aunque así le llamaban los conquistadores), midieron las casas y las tierras.
Antes de empezar a medir se le consultó a el Alfaquí Malaguí y a Mohammed Alimen cuáles eran los límites de la tierra de Vélez y cuál era su jurisdicción.
Lo que ellos declararon fué que el límite de Velez por poniente eran El arroyo de la Palma y Benajarfe y que desde aquí iba un camino a dar a Chauchillas e Biveros, y desde allí a Padaupel y desde allí a Carxis y Benate.
Desde el Arroyo de la Palma hasta Vélez dijeron que había tres leguas (La legua en aquella época equivalía a lo que hoy son 5,914 k)
En Benajarafe, concretamente, los medidores dicen que hay 150 fanegas de sierra con árboles y 80 aranzadas de viña de sierra.
En Chauchillas midieron 100 fanegas de sierra con árboles y 80 aranzadas de viña de sierra.
El 28 de septiembre de 1487, la medición estaba hecha. Se había utilizado la medida de Córdoba ( 1 aranzada= 3.672 metros cuadrados).
Los repartimientos de Vélez-Málaga: primer repartimiento. Martín Palma, María Teresa, (aut.). Editorial Universidad de Granada
6.
¿Qué era y dónde estaba Chauchillas?
Chauchillas era una alquería situada en la margen derecha del Arroyo de Íberos, que existía antes de la conquista de los Reyes Católicos. Nicolás de Cabrillana la sitúa en lo que hoy es la cortijada de Los Puertas o en la Loma de los Morales. A raíz de mi lectura de los Libros de Repartimiento de Vélez, yo me inclino a pensar más bien en la segunda posibilidad. Sus tierras eran las comprendidas entre el Río Íberos (en algunas descripciones se incluyen tierras en su margen izquierda, como el el Cerro de las Piedras) y el Río de Chauchillas (hoy arroyo de los Arquillos?). Por el norte estaba la alquería de Biveros y por el sur el mar. La mayoría de lo que fue este término, pertenece actualmente a la pedanía de Benajarafe.
Antes de la conquista cristiana, la alquería de Chauchillas, tenía una mezquita, lo que indica que tenía al menos doce familias, según las disposiciones que dictó en su tiempo Yusuf I. Según Antonio Domínguez Ortiz las familias musulmanas eran bastante numerosas, por lo que su número de habitantes podía oscilar entre las 60 o 80 personas.
Chauchillas se despobló a raiz de la conquista y la mezquita fue convertida en lagar, según nos dice J. E. López de Coca en su artículo El Repartimiento de Vélez Málaga.
En los libros de repartimiento de Vélez Málaga consta su medida y su reparto entre cristianos viejos. En Chauchillas midieron 100 fanegas de sierra con árboles y 80 aranzadas de viña de sierra.
7.
Moriscos y Cristianos viejos entre 1487-90 A 1568-70 en el Reino de Granada
Después de la conquista del Reino de Granada, los mudéjares (musulmanes ya bajo dominación de los cristianos) fueron obligados a bautizarse. Los bautizos forzosos se realizaron entre 1500 y 1510, dependiendo de las zonas. Se les obligó a escoger entre la conversión o el destierro. Casi todos se convirtieron; fueron los llamados cristianos nuevos o moriscos.
A partir de entonces, hubo en el Reino de Granada y por lo tanto en todas las alquerías de Vélez, dos tipos de cristianos: los cristianos viejos, que eran los que bajaron de Castilla y otros reinos a repoblar las nuevas tierras conquistadas y los cristianos nuevos.La convivencia no fue fácil.
Los campesinos castellanos, cristianos viejos, odiaban a los moriscos, aunque más por ser buenos campesinos y hacerles la competencia en el trabajo que por el hecho de ser de otra religión.
En realidad les daba igual que se hubiesen bautizado.
Por otra parte, la Corona de Castilla les prohibió seguir con sus costumbres, tales como el uso de su lengua, el porte de sus vestidos, amuletos, alhajas o cualquier otro símbolo de pertenencia al islam, la circuncisión, los baños, su forma ritual de matar los animales de consumo, etc..
Tambien fueron subiéndoles los impuestos y creando otros nuevos que los repobladores cristianos viejos no pagaban.
Entre 1559 y 1568 se procedió a la revisión de los límites de sus fincas y de los títulos de propiedad. Si no tenian las escrituras los multaban y si no pagaban la multa se las confiscaban.
También se prohibieron los libros de su cultura.
Todo esto contribuyó a que el ambiente se fuera enrareciendo.
Los moriscos, que querían seguir conservando sus costumbres y que consideraban injustas todas estas medidas, se sublevaron el 24 de diciembre de 1568 en las Alpujarras y posteriormente en Sierra de Bentomiz (Axarquia Oriental de Málaga). Esta sublevación recibió la respuesta militar de los castellanos y se declaró la Guerra. Uno de los episodios más cruentos de esa guerra fue el asedio y asalto al Peñon de Frigiliana, donde se refugiaron todos los moriscos de la zona.
La guerra duró hasta 1570. Para entonces el Rey de España era Felipe II.
Cuando acabó la guerra, que ganaron los Castellanos, los moriscos fueron expulsados del Reino de Granada a otras poblaciones de Castilla; todos: los que sublevaron y los que no.
Según el prestigioso catedrático de Historia D. Antonio Domínguez Ortiz, Benaque, Iznate y Macharaviaya no se sublevaron, a pesar de tener poblaciones con mayoría morisca.
Es de suponer que los moriscos que hubiera en Chauchillas, Benajarafe y Almayate tampoco se sublevaron (Antonio Dominguez Ortiz no los nombra en su relación) pues estaban bajo la influencia y protección del que para entonces era el Marqués de Mondejar, Capitán General del Reino de Granada, el nieto de D. Íñigo (Conde de Tendillas y 1er Marques de Mondejar), que a pesar de intervenir en la guerra contra los moriscos, se opuso a la expulsión y protegió a los suyos hasta que pudo, aunque solo fuera por puro interés material, pues eran unos magníficos agricultores.
Dice Antonio Dominguez Ortiz en su libro sobre los moriscos, que había en el siglo XVI un refrán que decía: "Una huerta es un tesoro si el hortelano es un moro”.
“Historia de los Morisco” de Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vicent.
8.
Expulsión y traslado de los moriscos a tierras del interior de Castilla:
El 1 de noviembre de 1571 los moriscos fueron reunidos pueblo por pueblo para ser conducidos fuera del Reino de Granada. No solo los que se habían sublevado y fueron sometidos, sino tambien los llamados "moriscos de paz" que no se habían sublevado.
Algunos moriscos consiguieron ocultarse, otros huyeron.
Los de los pueblos de Bentomiz y los de la Axarquía (Almachar, Comares, Olias, Benamocarra, Almayate, Iznate, El Borge, Almogía, Macharaviaya y Benaque), unos 1.386, fueron llevados a Málaga, a un hospital, a donde también trasladaron a muchos más procedentes de la sierra de Ronda. No solo iban los hombres, sino las familias enteras: mujeres, niños y ancianos.
Esto se hizo en todo el Reino de Granada, por zonas. En total fueron más de 50.000 los deportados.
Para que no presentaran demasiados problemas los engañaron diciéndoles que era un traslado provisional debido a la crisis que atravesaba el reino y que ya volverían cuando los ánimos estuvieran mas calmados.
Salieron de Málaga el 8 de Noviembre de 1571 y fueron conducidos por Arévalo de Zuazo, (corregidor de Málaga en aquellos años) hasta Antequera y desde allí a Córdoba.
Tuvieron que marchar en condiciones dificilísimas, suscitando en ocasiones la emoción y la piedad de los mismos agentes que los custodiaban. Algunos enfermaron de tifus y murieron por el camino.
Llegaron a Córdoba el día 13 de noviembre de 1571,
siendo acomodados provisionalmente en los mesones del Puente y del Potro.
El aspecto que presentaban era calamitoso: “todos llegaron hechos pedazos con los niños y los muchachos a questas, descalzos y rotos”.
Tras dejar a los enfermos con sus respectivas familias, 135 moriscos en total, algunos reanudaron la marcha con destino a Extremadura. El resto fue vendido en el mercado de esclavos de Córdoba.
Se sabe que los de Iznate fueron llevados concretamente a Guadalcanal. Alli se los utilizaría como mano de obra barata o esclava en las minas.
Otros terminaron trabajando en los señorios de las familias cordobesas que habían participado en la conquista, como los Fernández de Córdoba. Otros fueron comprados por el Cabildo Catedralicio de la ciudad de Córdoba para trabajar en sus propiedades.
Bibliografía:
"Historia de los moriscos" de Antonio Domínguez Ortiz Bernard Vicent. Alianza Editorial.
"Los moriscos en tierras de Córdoba", de Juan Aranda Doncel. Publicaciones del Monte de piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
9. Después de la expulsión de los moriscos a tierras del interior de Castilla, Francisco Arevalo de Suazo, que había sido el corregidor de Málaga y Vélez en el tiempo de la rebelión de aquellos, se encargó de presentar una serie de informes a la Corona con la intención de ver la situación en la que habían quedado dichas poblaciones y hacer una nueva repoblación.
A continuación, doy algunos nombres y apellidos de vecinos de Macharaviaya y Benaque que aparecen en el informe de 1574, una vez instalados los nuevos pobladores:
La mayoría de esos pobladores procedían de Santaella (Córdoba). Entre ellos están los primeros pobladores con apellido Gálvez que llegan a Macharaviaya y Benaque:
- Antón de Gálvez, mozo, con mujer y 2 hijos.
- la viuda de un Pedro de Gálvez, con 2 hijos.
- Andrés de Gálvez, con mujer y 3 hijos.
- Alonso de Gálvez el Rubio, con mujer y 4 hijos.
- Anton de Gálvez con mujer y 4 hijos.
- otro Antón de Gálvez, mozo, con mujer.
- Alonso de Gálvez con mujer, 1 esclavo y 1 criado.
Hubo otros pobladores nuevos con otros apellidos, como Pastor, Bermejo, Muñoz Calvo, Ruiz de Arjona, Colorado, Jiménez de Baena, Godoy, Márquez, García de Uclés, de Lucena, de Luque, Gómez Fernández, Fernández Tamajón, López, Martín Colorado, Delicado, Ruiz, Montes.
Estos vecinos que llegaron en 1574 se unieron a los vecinos antiguos, a los que ya había en Benaque y Macharaviaya desde los primeros tiempos después de la conquista, los que recibieron casas y tierras en el Primer Repartimiento y en el Segundo Repartimiento o Reformación, tanto en Macharaviaya como en Benaque.
Los apellidos de los antiguos eran: Diaz, Fernández, Gutiérrez, García de Maora, Pérez, Fernández Izquierdo, Frutos Herrera, Delgado, Espinosa, Aragonés, González, Vázquez, Gómez, Fernández Talaverano, Martin Broncano, López, Muños, Pérez, Martín, Cordero, De Vallejo, Miguel, Fernández de Córdoba, Tineo, Ruiz.
Sobre la situación de Almayate se dice que en dicho lugar había habido 68 vecinos moriscos y que en ese momento (1574) había 30 vecinos cristianos viejos. También se dice que las casas y haciendas eran del Marques de Mondejar y que "la hacienda que había en ese lugar de moriscos estaba apeada y dada a los pobladores de Benaque y Macharaviaya". *
El contenido del Informe de Arevalo de Suazo y los nombres de cada uno de los nuevos repobladores de Macharaviaya y Benaque y por lo tanto de algunos a los que se les darían suertes en Almayate, figuran en este magnífico libro que recomiendo:
INFORME DADO POR DON FRANCISCO ARÉVALO DE SUAZO 1574. Sobre el apeo y repoblación de los distintos lugares de la Axarquía y Tierras de Vélez tras la expulsión de los Moriscos de Granada. Asociación de Investigadores de los Archivos de Málaga ( AIAM). Ediciones el Genal.
* Se puede suponer que las tierras de Benajarafe y Chauchillas también fueron repartidas entre los vecinos de Macharaviaya y Benaque.
10.
Sobre la antigua Torre Moya
Gran preocupación para los sucesivos Reyes cristianos era, a partir de la conquista del Reino de Granada a los musulmanes, mantener en buen estado las torres y edificaciones defensivas de la costa. Por eso, cada cierto tiempo enviaban visitadores que debían redactar informes.
Sobre Torre Moya estos son los más importantes:
En 1571, Antonio de Berrio y Luis Machuca describen la "Torre Nueva", que también se conoce como "Torre de Moya", a * levante de la Estancia de las Adelfas y a poniente de " Baxa de los Biveros". Tenia 2 guardas de dotación y era de las torres nuevas que había mandado construir el Conde de Tendillas; estaba en buen estado.
1726 estaba en buen estado según informe de Bartolomé Amphoux.
En 1730, Jorge Próspero de Veerboom señaló que se debía construir en la Torre Moya una batería para 4 cañones en sustitución del Castillo del Marqués que se encontraba arruinado.
En 1740 Felipe Cramé apuntó en su informe que se había proyectado hacer en la Torre un fuerte. Ese fuerte no se edificaría por aquellas fechas.
En la relación de reparaciones necesarias el mismo Felipe Cramé anotó que se debía revestir el frente meridional de la torre desde la mitad de su altura hacia arriba y componer su parapeto, cuyo presupuesto era de 150 reales de vellón.
El Terremoto de 1755 cuarteó la Torre Moya arruinándola.
En la relación sin firma de 1759 se indicó que la Torre de Moya constaba de dos cuerpos, el inferior circular y el superior cuadrado, pero que estaba cuarteada y un lienzo arruinado, por lo que se hacia indispensable construir una torre nueva, situada unas 4 varas retiradas al Norte; el presupuesto eran 35.000 reales de vellón.
En 1762, en la visita realizada por Antonio Maria Bucarrelli, este halló la Torre Moya cuarteada por el terremoto; los torreros estaban instalados en una mala barraca a sus pies. Aconsejó redificarla a 8 varas de donde se encontraba para mayor seguridad de los torreros. El presupuesto eran 8.000 escudos de vellón.
En el estado de las torres realizado en 1763 la Torre Moya tenia 2 torreros y 3 celemines de regadío y 6 fanegas de secano.
En el Reglamento de 1764 figura con 1 cabo y 3 torreros.
En 1765 Esteban Aymerick anotó que dejaba demarcados los puntos del solar donde se construiría la Torre de Moya para 2 cañones de a 24 libras.
Según estado redactado en Málaga, en 1766, por Juan de Urbina, la Torre Moya, presupuestada en 100.000 reales de vellón, se construiría a cargo de Diego Córdoba, teniente de caballería, obteniendo a cambio una compañía de caballería.
Según la relación de 1767 Jaime Coca señaló que en diciembre de 1766 se había concluido la Torre de Moya, siendo aprobada en Febrero de 1767.
Hubo informes posteriores. En uno ellos de 1803 Felipe de Paz decía que estaba a 200 varas del mar y a 35 sobre el mismo.
Tras otros informes, en 1857 José Herrera García la incluyó en un proyecto de estaciones telegráficas establecido por el citado Herrera.
DEL LIBRO "Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada. 1497- 1857" de Antonio Gil Albarracín. Edit: Griselda Bonet Girabet. 2004
11.
Después de la expulsión de los moriscos a tierras del interior de Castilla (1570-73) se hizo una nueva repoblación de Macharaviaya y Benaque.
Los nuevos pobladores se unieron a los vecinos castellanos antiguos que llegaron tras la conquista de Málaga en 1487.
En Almayate, despues de expulsar a los moriscos había 30 vecinos cristianos viejos; eran pocos en comparación con los que había antes de la expulsión, pues Almayate había sido la alquería más importante que existió en época nazarí desde Málaga hasta Vélez. Es cierto que a raiz de la conquista de Vélez se despobló varias veces, porque su situación geográfica lo permitía, pero se volvía a poblar una y otra vez de moriscos que acudían de los pueblos del interior, o bien porque era un buen sitio desde donde poder marcharse o bien porque Almayate ofrecía algunas seguridades al ser población de mayoría morisca. Esa seguridad siguió a partir de ser adjudicada como merced al Conde de Tendillas, primer Marqués de Mondejar, Capitan General de la Costa del Reino de Granada, que respetó y protegió a los moriscos hasta que pudo, aunque solo fuera por un interés egoista, pues eran muy buenos agricultores.
Pero después de la expulsión se necesitaban nuevos pobladores. Las casas y haciendas que habían abandonado los moriscos que se marcharon antes de la expulsión habían pasado a ser propiedad del Marqués, pues así lo decia la Merced que le concedió el rey y firmó oficialmente la reina Juana ( La loca). Ademas lo eran, según decía la merced "para sí y sus herederos por siempre jamás". Pero había que ocupar la zona, cultivar la tierra y "contribuir" a su defensa, así que se repartieron casas y hacienda entre los pobladores de Benaque y Macharaviaya, que tenían que pagar por ellas un censo al Marqués. Lo mismo pasó con las tierras de Benajarafe y Chauchillas que habían pertenecido a los moriscos huídos.
De modo que a una familia que hubiera venido, por ejemplo, desde Santaella (Córdoba) a Macharaviaya o Benaque, a cuyo cabeza de familia se le hubieran adjudicado 2 casas y varias suertes de tierra de distintas calidades y para diferentes tipos de cultivos, diseminadas por diferentes pagos o poblaciones, podía muy bien vivir en Macharaviaya o Benaque, pero tener casilla de campo en la ladera de una loma, donde tuviera la suerte de olivos o la de viña, o al lado de un arroyo, donde tuviera la de huerta.
Puede que al principio, esa segunda casilla solo le sirviera para guardar los frutos recogidos del campo y los aperos de labranza, pero luego quizas la adecentara y la convirtiera en un hogar habitable, añadiéndole alguna corraleta para criar cochinos o alguna cerca de tapias para guardar cabras.
Poco a poco las familias se fueron desplazando de un lugar a otro, constuyendo nuevas casas de teja en aquellas suertes de su propiedad con mejores cualidades para el cultivo y a medida que sus miembros iban formando nuevas familias se irian añadiendo "casas habitación" * adosadas a la primeras o junto a ellas. Así nacerían las cortijadas, a las que todo el mundo identificaría por el apellido de la familia que se había asentado en aquel lugar; así nacieron los nombres de las mayoría de las Cortijadas de toda la zona. Cuando los hijos o los nietos de los primeros se casaban y hacían una casa en otra suerte, años después se acababa formando otra cortijada, a veces con el mismo nombre o apodo que los de sus ascendientes, como por ejemplo pasó con "Los Postigo"
No hay nada más que dar un repaso a los nombres de las cortijadas de Benajarafe y alrrededores para darse cuenta de que las mayoría son apellidos o motes: Los Puertas, Los Burgos, Los Postigo, Los Ruises, Los Madriles, Los Pérez, Los Patasecas, Los Neses, etc...
Sería interesante saber sus orígenes, desde qué año existen y cual fue la primera familia que se instanló en cada una de ellas. También están los lagares (El Lagar de los Clemente, El Lagar de los Ramirez), y los cortijos. Todo muy interesante para el que le guste descubrir la Historia de un pequeño pueblo con historia.
* Casa habitación: expresión frecuente en las partidas de nacimieno antiguas de la zona. Se dice "la niña nació en la casa habitación de sus padres".
12.
El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. En él aparece Benajarafe:
" Partido de Campo-poblado en la provincia y diócesis de Málaga (3 1/2 log.), PartIdo Judicial. adm. de rentas de de Velez- Málaga (1 1/2), Audiencia territorial y Capitanía General de Granada (15): srr.
En la parte occidental del partido expuesto a la influencia de todos los vientos, que hacen su CLIMA sano y templado, no conociéndose otras enfermedades que las fiebres intermitentes y tabardillos.
Se compone de 155 CASAS diseminadas por el término: sobresalen algunas por sus buenas comodidades, huertos y árboles frutales que las rodean entre las que figuran como más notables los Cortijos de Cabrera, y el de la Culebra, pero en lo general son de regular distribución interior y a propósito para la agricultura: casi todas tienen su pozo ó noria, cuyas cristalinas aguas sirven para los usos domésticos; hay una ermita bajo el título de Ntra. Sra. del Rosario aneja de Macharaviaya: está situada en la márgen derecha del arroyo dicho de las Adelfas en una explanada que mira al Sur; empezó a edificarse a principios de este siglo conservándose en buen estado: consta de una sola nave con 45 pies de largó, 18 de lat. y 30 de altura : fue costeada por el vecindario , el cual paga 16 rs. al capellán que dice la misa todos los dias de fiesta.
El TÉRMINO Confina por Norte con la cordillera de las Galeras; por Este con el arroyo de Iberos; por el Sur con el Mediterráneo, y por el Oeste con Chilches.
Se conservan todavia en él algunos vestigios de una población del tiempo de los moros, conocida con el nombre de Benaxaraf.
El TERRENO es montuoso de pizarra y parte de miga a propósito para tierra de labor y plantío de viñedo: se riega con las norias de que hemos hablado, y en el invierno también lo hace el arroyo de las Adelfas, que atravesando el partido de N. a S., va a depositar sus aguas en el Mediterráneo.
Los CAMINOS que conducen a los pueblos circunvecinos, son de herradura y se hallan en muy mal estado: el que se dirige a Málaga y Velez Málaga es de ruedas.
La CORRESPONDENCIA se recibe de la administración de este último punto.
PRODUCCIÓN: Ricas pasas, higos, aceite, granadas, limones, naranjas, trigo, cebada, garrobas y toda clase de hortaliza, cuyos productos sobrantes se llevan á Velez y a la capital de la provincia.
PORE. 177 vecinos. 885 almas.
CONTR. Con Velez-Malaga. (V.). "