13/1/24

Presentación

  

Al pueblo de Benajarafe 
         donde descubrí que los tesoros existen



Fotografía de Eugenia Delgado

Cuando en 2006 visité el Archivo de Vélez- Málaga, no me movía ninguna razón relacionada con la genealogía.

Desde pequeña, había escuchado contar a mi abuela una leyenda relacionada con un cortijo cercano al lugar donde vivíamos; en el campo de Benajarafe. La leyenda hablaba de un moro que cada noche de luna llena volvía, convertido en fantasma, para vigilar desde el cerro más alto todo lo que un día le había pertenecido: su casa, su tierra y su tesoro enterrado.

Los viejos del lugar hablaban del fantasma del moro con tal naturalidad que yo misma soñaba con verle algún día y muchas veces subí al cerro guiada por el afán de conocer al protagonista de lo entonces para mi era como un cuento.

Pronto tuve que abandonar el lugar para enfrentarme a la fría realidad: aprender de memoria la tabla de multiplicar y la lista de los reyes godos.

Pero aquella historia quedó almacenada en mi memoria para siempre; me bastó volver al cabo del tiempo y contemplar con estupor la sustitución del cortijo por una enorme alberca sin agua, para que la chispa de la curiosidad volviera a saltar. Convencida de que toda leyenda encierra una verdad, me propuse averiguar que había de cierto en aquello que contaban los mayores. Fue así como emprendí la búsqueda de artículos, libros o documentos sobre la Historia de Benajarafe y su entorno geográfico.

Luego, en 2013, con la ayuda de mis padres, empecé a indagar en la historia que no se suele escribir con mayúscula, en la que escribieron día a día mis antepasados y sus familiares, vecinos de Benajarafe y aledaños. Y así nació una pasión.

Hoy, Historia y Genealogía se dan la mano en estos pequeños espacios, creados para compartir dos de mis aficiones favoritas.

No soy una experta y desde ya pido disculpas por los errores o inexactitudes que se puedan producir.

Solo tengo la pretensión de que estas historias no queden en el olvido. 

                                                 Obdulia Ramírez García



1889.Vecinos de Benajarafe en el Censo electoral de Vélez-Málaga

 El 1 de diciembre del año 1889 se celebraron unas elecciones municipales en España. Según la Ley electoral vigente, que era de 1877, solo tenían derecho a votar los vecinos varones mayores de 25 años que contribuyeran al tesoro con una cantidad mínima de 25 pesetas por contribución territorial o de 50 pesetas por subsidio industrial.  

Estos que siguen fueron los vecinos de Benajarafe que formaban parte del Censo electoral de Vélez- Málaga y que tuvieron derecho a voto en aquellas elecciones.

1.- Antonio Acosta Ruiz,  68 años.

2.- José Arias Gálvez, 43 años.

3.- José Arias Martín, 78 años

4.- José Arias Ruiz, 48 años

5.- Juan Acosta Ruiz, 76 años

6.- Francisco Burgos Marfil, 33 años

7.- José Claros Postigo, 43 años

8.- José Claros Gallardo, 40. Profesor de primaria

9.- Juan Delgado Rios, 68 años

10.- José González Gallardo, 39 años

11.- Fernando González García, 45 o 49 años

12.- José Gallardo Albarracín, 63 años

13.- Baltasar González García, 43 años

14.- Antonio García Ramírez, 61 años

15.- Antonio González López, 29 años

16.- José González Claros, Buchaca, 78 años

17.- José González González, 52 años

18.- Antonio López González, 72 años

19.- Antonio López Postigo, Boticario, 70 años

20.- León López Ramírez, 48 años

21.- Francisco López Ruiz, 73 años

22.- Antonio López Ramírez, Longanizo, 70 años

23.- Francisco López Ramírez, 63 años

24.- Bernardo López Robles, 71 años

25.- José López Postigo, Mangolla, 58 años

26.- Bernardo López Gallardo, 40 años

27.- Antonio López Postigo, Chato, 63 años

28.- José Molina García, 58 años 

29.- Miguel Marfil Gálvez, 83 años

30.- Rafael Morales Sánchez, 62 años

31.- José Marfil Burgos, 67 años

32.- Antonio Marfil Valderrama, 53 años

33.- Bernardo Marfil Claros, 46 años

34.- José Postigo Toval, 73 años

35.- Francisco Pérez García, 73 años

36.- Miguel Pérez Ruiz, 77 años

37.- Francisco Pérez López, 53 años

38.- Francisco Pérez Claros, 41 años

39.- José Postigo Fernández, Valero o Valera, 53 años

40.-  Francisco Quintero Marfil, 78 años

41.- Antonio Sánchez Robles, 41 años

42.- Salvador Rueda Gálvez, 62 años

43.- Miguel Ramírez Escaño, 63 años

44.-  José Ramírez Escaño, 70 años

45.-  Francisco Ramírez Escaño, 59 años

46.- Bernardo Robles Gutiérrez, 68 años

47.- Rafael Robles Gutiérrez, 63 años

48.- Rafael Ramírez Postigo, Hilario*, 35 años

49.- José Robles Sánchez, 67 años

50.- José Sánchez Gallardo, 66 años

51.-  Manuel Sánchez López, 53 años

Unos meses después de estas elecciones, el 26 de junio de 1890, se cambió la ley. A partir de esta fecha tuvieron derecho a voto todos los varones mayores de 25 años. Quedaba mucho tiempo para la conquista del voto femenino que tuvo lugar durante la segunda Republica.

_____________

*  Quedaría muy agradecida si alguien puede dar noticias de  Rafael Ramírez Postigo, Hilario. A veces el Hilario era nombre y otras apodo familiar. 


27/12/23

Testamento de José Ramírez Postigo y su mujer Isabel Sánchez García. 1834

Esta es la transcripción literal de los detalles esenciales del Testamento conjunto de José Ramírez Postigo y su mujer Isabel Sánchez García, firmado en 1834 en el Lagar de Gálvez de Almayate, donde se trasladó el Escribano.
Él era hijo de Baltasar Ramírez de Velasco Gordo y de Ana Postigo, de Macharaviaya, con tierras y casa en Benajarafe. Ella, de Isidro Sánchez y de Josefa García del Pozo, vecinos de Benamargosa. José Ramírez Postigo  murió en 1838.
Se ha decidido su publicación por ser sus padres, Baltasar y Ana, antepasados de muchos vecinos de Benajarafe y por el añadido, curioso, de que todos los descendientes de Baltasar Ramirez de Velasco y Ana Postigo, tuvimos un tronco común con Bernardo de Gálvez, es decir un matrimonio de antepasados comunes.
Todo esto se puede ver en el Blog de Genealogía de Benajarafe. Pero para visualizarlo ahora de forma rápida, pensemos que José Ramírez Postigo, el que hace el Testamento que aquí se expone, era primo segundo del renombrado Bernardo de Gálvez, porque el abuelo de José, Diego Ramírez de Velasco (Alférez Mayor de Macharaviaya) y la abuela materna de Bernardo de Gálvez, Ana Ramírez de Ortega, eran hermanos. Ella usaba de segundo el apellido de su madre.
El Apellido Ramírez de Velasco parece compuesto, aunque puede que no lo fuera.
En realidad un apellido con el "de" entre la primera y la segunda parte no significaba necesariamente que fuera compuesto. En aquellos tiempos, era frecuente que la hija mayor usara como primer apellido el de su madre con el "de" delante. En la siguiente generación sus hijos varones usaban como primero el de su padre y de segundo el de la madre, pero conservando el "de".
En todo caso, fuera compuesto o no, el Ramírez de Velasco, como muchos otros apellidos de la época, acabó reducido al  primer término, al Ramírez. No fue una mutilación por ningún "ensombrecimiento" o caida en desgracia de la familia, sino algo muy frecuente .
En la familia de José utilizó el Ramírez de Velasco su abuelo Diego, el alférez, pero su padre, Baltasar, ya figura en algunos sitios solo con el Ramírez. Sin embargo, una hermana de Baltasar, Mariana Ramírez de Velasco (mujer de Antonio de Gálvez, el menor de los 4 hermanos, famosos Gálvez de Macharaviaya) utilizó el apellido Ramírez de Velasco. Es en el Testamento de Mariana, donde ella misma nombra a su hermano Baltasar Ramírez, casado con Ana Postigo y a todos sus sobrinos hijos de Baltasar y Ana.
¿Por qué dejaron de utilizar el "de Velasco" ?
Como ya se ha dicho no fueron una excepción. Fue una tendencia general en aquella época, con distintas casuísticas.
Era el propio interesado el que escogía usar como segundo apellido el de su madre en vez de la segunda parte del apellido 'compuesto". Tambien los escribanos contribuyeron a este proceso por abreviar .
Los Ramírez de Velasco eran hidalgos (el último escalón de la nobleza, en este caso rural), descendiente de Alonso Sánchez Marqués, poblador de Macharaviaya en 1574, despues de la expulsión de los moriscos a tierras de Castilla , procedente de Santaella (Córdoba), sexto abuelo de Bernardo de Gálvez. Ese es el motivo de por qué en algunos documentos se hacían llamar Sánchez Ramírez, dándole más valor en determinadas ocasiones a ese hecho que a llamarse Ramírez de Velasco .
Hubo un momento en que los familiares o allegados de los Gálvez, de la zona de Macharaviaya, Benaque y Benajarafe, quedaron "huerfanos" de la protección que estos les brindaron. Hay que recordar que los Gálvez tuvieron mucho poder en Málaga y en Nueva España, pero que su descendencia directa se extinguió.
José Ramírez Postigo, el que testa, nació sobre 1775. En 1786 cuando Bernardo de Gálvez muere, José tenía 11 años. Fue cuando los Ramírez buscaron nuevas alianzas. Y esa fue la de Los Postigo, emparentados también con los Gálvez, y la de los Robles, hidalgos como ellos.
En la transcripción del testamento se han dejado entre interrogante lo que no ha sido posible transcribir porque hay demasiadas palabras ilegibles. También hay parte del documento con el papel manchado.
Ella hizo partición de sus bienes en vida, en 1849 , y un testamento posterior en 1855 para mejorar a su hija Ana que había permanecido 11 o 12 años cuidándola en su casa de Benajarafe.
José Ramírez Postigo e Isabel Sánchez son mis 6º abuelos. Sus padres, mis 7 abuelos y asi sucesivamente hacia atrás. Tambien son antepasados de muchos Ramirez (o descendientes de mujeres Ramirez) de Benajarafe, como ya se ha dicho. Se pueden ver toda la ascendencia y descendencia de estos Ramírez en mi Blog de Genealogías de Benajarafe. en el espacio dedicado a los apellidos Ramírez y Robles.
Los segundos apellidos que van entre paréntesis están comprobados por otros documentos.


Testamento de José Ramírez Postigo y su mujer Isabel Sánchez García. 15.7.1834

P-5132. Escribano José Ruiz Gallego. 1834. Páginas 294-298. Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPM)

José Ramírez Postigo, hijo de Baltasar Ramírez y de Ana Postigo, ambos difuntos, él de Macharaviaya y ella de Benaque, de donde fueron vecinos, e Isabel Sánchez García, hija de Isidro Sánchez y de Isabel García (del Pozo), él de Benamargosa y ella de Casabermeja, vecinos que fueron de Benamargosa, siendo nos (nosotros) los otorgantes vecinos de Benaque, hallándonos en plena salud juicio memoria y entendimiento.
- Expresamos nuestro deseo de ser enterrados vistiendo el hábito de Ntra. Sra. del Carmen y si no hubiera proporción con el de Ntro. Padre San Francisco. Y de ser sepultados en el Panteón de la Iglesia de la Parroquia de Benaque, siendo la forma del entierro solemne de 3 capas* con la Asistencia de las hermandades de la dicha Villa, pues de todas somos hermanos, siendo esta nuestra común voluntad.
- Mandamos que el día de nuestros entierros, siendo hora de celebrar los divinos oficios y si no al día siguiente, se diga, a cada uno de nos (nosotros), Misa de cuerpo presente con su vigilia y responso como es costumbre, pues así es nuestra voluntad.
- Mandamos se digan por nuestra alma 100 misas rezadas
- Mandamos se den limosnas a los Santos Lugares de Jerusalén.
- Mandamos cumplir y pagar cuanto dejamos dispuesto en este testamento por lo tocante a las pías causas.
Nos (nosotros), nombramos a nuestros Albaceas testamentarios a ¿.....? y a Antonio Sánchez Díaz, vecino de la villa de Macharaviaya.
Declaramos por nuestros únicos y universales herederos a nuestros hijos José, Diego, María, Josefa, Ana, Isabel, Salvador y Feliciana Ramírez Sánchez (8 hijos), para que los hayan, lleven, gocen y hereden por iguales partes con la bendición de Dios y la nuestra, quedándose las mejoras y legados que dejemos anteriormente hechos...
Declaramos que hará tiempo de treinta y tres años que contrajimos matrimonio en la parroquia de la villa de Benaque, de cuyo matrimonio hemos tenido 8 hijos legítimos: a José que está casado con Dolores Postigo Ramírez, a Diego que también lo está con Mariana Sánchez Burgos (5 abuelos)*, a María que del propio modo lo está con José Ramos Carvajal, y a Josefa, Ana, Isabel, Salvador y Feliciana Ramírez Sánchez, los cuales están en nuestra compañía.
Declaro yo, el José Ramírez, que aporté al matrimonio fincas heredadas de mi (papel manchado), que me mejoró mi (papel manchado, se supone que dice " mi madre Ana") Postigo, que sumaban las dos la cantidad de ocho mil reales.
Declaro yo, Isabel, que solamente aporte la ropa de mi (papel manchado, se supone que dice "ajuar" o "uso") que suman 700 reales.
Declaramos que a los hijos casados les tenemos entregada a cuenta de sus legítimas las cantidades...
Así mismo, declaramos que nuestra hija Josefa se halla también casada con Francisco Díaz de Villodres aunque hayamos dicho anteriormente que los demás hijos estaban solteros....
También declaramos que compramos a Ana Gómez, viuda de Miguel Postigo, una suerte de ¿Almendros? como de 2 obradas poco más o menos, situadas en este partido.
Mandamos que una parte de huerto que tenemos y hemos adquirido en el tiempo de nuestro matrimonio, en el partido de Benajarafe, linde con una parte de la Huerta de José Postigo Ruiz, es nuestra voluntad que el que sobreviva de nos (nosotros) se quede con todo él, sin poderlo dividir hasta tanto fallezca el otro, que pasará a nuestros hijos y herederos.
Otorga el José Ramírez, por vía de legado a la dicha Doña Isabel Sánchez, mi consorte, la cantidad de 2.500 reales v. (de vellón) en la Heredad y sitio que le ¿...? según lo acordado, con lo que la compensará en los tantos esmeros y cuidados de que ha vivido conmigo en mi enfermedades y frecuentes achaques pidiéndole me encomiende a Dios. N.S.
Mandamos con igual conformidad que la menor de nuestras hijas, Feliciana Ramírez Sánchez, ¿tenga mejora? en la parte de la Hacienda que le acomode, respecto que esta no ha disfrutado como los otros mayores de nuestros bienes y facultades.
Respecto a que nuestro menor hijo, Salvador, aspira al alto Ministerio del Sacerdocio, cuya intención es de nuestro mayor agrado por parecernos ser uno de los estados más a propósito para emplearse en servicio y honor de Dios Ntro. Señor, deseando coadyuvar por nuestra parte con lo que nos es posible, le mandamos en clase de mejora, legado o como más haya lugar en derecho ¿....?
Y usando de las facultades que el derecho me concedes, yo el José Ramírez Postigo, nombro por tutora y curadora ¿....? de las personas y bienes de los referidos mis menores hijos a la mencionada su madre Isabel Sánchez a quien relevo de ¿......? mediante a la entera confianza que tengo en su arreglado proceder y mucho amor que les tienes, que es por esta razón que no dudo cuidará de su conservación y aumento
Firmado el 15 de Julio de 1834 en el Lagar de Gálvez de Almayate.
Fueron testigos: D. José Díaz Gallardo; José Garban (o Galván) Espinosa, Juan Ceballo Gallardo, vecinos de Vélez.
Firma de Josef Ramires y con una especie de espiral vertical.

_____________

* Entierro de 3 capas: "La Iglesia distinguía varios tipos de entierros de capa: de una, dos o tres capas, según los sacerdotes que intervenían, pues en esos casos, llevaban una capa sobre el sobrepelliz y la estola. Estos últimos ornamentos sin la capa eran los que se usaban para el sepelio de algún indigente".

** Diego Ramirez Sánchez (el mayor) y Mariana Sánchez Burgos fueron los padres de Diego Ramírez Sánchez (el menor) *** y de Josefa Ramírez Sánchez (abuela de mi abuela paterna).

*** Diego Ramírez Sánchez el menor fue padre de Diego Ramírez Robles.

**** Se sabe, por otro documento que José Ramirez Postigo tuvo un hermano que se llamó Baltasar que se casó con Inés de Gálvez Roca y tuvieron a José Ramirez Gálvez, padre de José Hilario Ramírez Postigo, mi tatarabuelo paterno. (este se casó dos veces, tuvo muchos hijos (Ramírez Postigo y Ramirez Robles), dando lugar a la Rama de los Ramirez de Hilario.

19.- Codicilo de José Ramírez Postigo y su mujer Isabel Sánchez García. 20.5.1838

Comparecen José Ramírez Postigo y su mujer Isabel Sánchez García en la Casa de su morada, Hacienda de José Ramírez, Benajarafe.

Y dicen que el 15 de Julio del año pasado de 1834 ante D. José Ruiz Gallego, escribano de número de Vélez, otorgaron Testamento.

Se dice que su hijo Salvador* sigue estudiando para sacerdote y que la carrera tiene mucho gasto.

José Ramírez Postigo no firma por sus achaques.

Nota: Isabel hizo después de morir un codicilo en 1840. José murió el 22 de septiembre de 1838.

------

* Parece que Salvador Ramírez Sánchez abandonó los estudios sacerdotales y contrajo matrimonio (Ver Genealogía Ramírez en Blog de Genealogía de Benajarafe)



15/10/23

El marino. Un relato inspirado en hechos reales

Con la pleamar de la marea y arreciando a Barlovento, al mando de las máquinas del Orion, Enrique Robles Postigo –cincuenta y tres años– no se arrugó aquel 7 de julio de 1902 cuando el Capitán le ordenó volver al puerto de Almería, donde la carga del Mayfield era pasto de las llamas.

La maniobra de acercamiento fue complicada, pero Enrique era un maquinista experto, curtido en la guerra de Cuba y condecorado por aquel episodio del 10 de junio de 1898 del que se hablaría en los libros de Historia.

Cuando consiguió la mejor posición del Orión, de inmediato alumbraron al Mayfield y colocaron la bomba para anegar la estancia donde ardían más de ochocientas toneladas de esparto.

Pero a las cuatro de la madrugada, el fuego seguía aún vivo y Enrique no quiso turnarse con sus ayudantes. Permaneció toda la noche en su puesto, vigilante del viento y de las llamas, preocupado por los hombres que no escatimaban esfuerzos.

A las seis de la mañana, una fuerte tormenta, que descargó granizo de tamaño nunca visto, ayudó a sofocar el fuego. Fue un alivio.

Horas mas tarde, el Orión reanudó su viaje hacia el puerto de Málaga.

Dos días después, desde la playa de Benajarafe algún pescador divisaría la figura de Enrique en la atalaya de Torre Moya renovando su idilio con el cielo y la tierra que le vieron nacer. Allí tomaba aliento y recordaba aquella conversación que muchos años atrás tuvo con su padre, Antonio Robles Gutiérrez, el viejo torrero.

— Toda esta tierra abandonada por el mar, hijo mío, algún día será tuya.

— No es la tierra lo que deseo, padre, sino la libertad del mar. La brava caricia de sus olas. Quiero ser marino.

                                                                

*Autora: Ulla Ramírez 


17/5/23

Inventario de bienes de una casa de Benajarafe. Año 1861


1.- 1 caldera mediana de cobre, bastante usada. 50 reales.
2.- 2 Calderas mediana de cobre, más pequeñas. Cada una 30 reales.
3.- Perol mediano. 25  reales
4.- 1 perol más pequeño. 15 reales
5.- 2 casillos pequeños. 8 reales cada uno
6.-  1 almirez de metal, 17 reales
7.- 1 sartén grande bastante usada, 28  reales
8.- 3 sartenes pequeñas bastante usadas. 27 reales en total.
9.- 6 ollas de barro. 15 reales en total
10.- 1 lebrillo de amasar grande, apreciado en la cantidad de 20 reales
11.- 3 lebrillos pequeños. 6 reales
12.- 1 docena de fuentes de Loza Valenciana, apreciada en 24 reales
13.- 10 platos soperos de pedernal. 25 reales
14.- 3 fuentes de Loza Granadina, apreciadas en seis reales
15.- 6 platos de Loza Granadina. Apreciados en 6 reales.
16.-  Docena y media de vasos finos apreciados en 27 reales
17.- 3 redomas de cristal. 9 reales.
18.- 1 jarra mediana de cristal apreciada en 7 reales
19.- 6 tazas de Loza Valenciana apreciada en 4 reales
20.- 1 tinaja mediana de barro. 12 reales
21.- 1 orza grande de barro. 16 reales
22.- Un badil de hierro, 12 reales
23.- 1 cama de madera servida, 18 reales
24.- 1 catre de madera. Apreciado en 20 reales
25.- 1 mostrador de madera para tienda. Apreciado en 25 reales.
26.- 1 colchón grande con "muhimiento" (de mullir?) de lana, ¿de mediando? apreciado en 100 reales.
27.- 1 almohada  ¿almosela? de id. 40 reales
28.- 2 almohadas grandes con "muhimiento" de lana, de 30 reales.
29.- 1 almohada pequeña. 8 reales
30.- 1 cobertor camero apreciado en 40 reales.
31.- 4 sábanas grandes de lienzo apreciadas en 62 reales
32.- 3 pequeñas id. 24 reales.
33.- 2 mesas de madera apreciadas en 26 reales.
34.- 1 docena de sillas bastas. 24 reales
35.- 2 arcas, una mediana y otra pequeña, 30 reales.
36.- 1 romana pequeña, 15 reales.
37.- 1 peso de Cruz, sin pesas. 19 reales
38.- 1 id pequeño de casa, 30 reales
39.- 1 yunta de mulos con sus aparejos. 2.000 reales
40.-  1 burra. 160 reales
41.- 2 cerdos cebados. 600 reales
42.- 1 apero para arar, 60 reales
43.- 40 fanegas de cebada, apreciadas en 15 reales cada una. 600 reales total
44.- 250 @  de paja; apreciadas en 2 reales cada una.
45.- 8 fanegas de higos, a 40 reales cada una, 320 reales.
46.- 247 cajas de pasas moscatel, apreciadas en la cantidad de 10.099 reales.
47.- 32 @ de higos apreciados en la cantidad de 6 reales cada una, ascienden a la suma de 192 reales.

______________

Fuente de información

Escritura de Partición de Bienes. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Año 1861

Nota: el símbolo @ aparece en el documento original.

26/2/23

José de Gálvez, propietario de un Cortijo en Benajarafe

Mucho hemos oído hablar de los famosos Gálvez de Macharaviaya en los últimos años. Eran 4 hermanos: Matías, José, Miguel y Antonio.

El más importante de ellos, por los cargos que ocupó en el reinado de Carlos III, fue José de Gálvez. No es ocasión de extenderse aquí sobre sus méritos o deméritos; abundantes trabajos, artículos y libros se pueden encontrar sobre él.

Se centra la atención ahora en el Inventario de Bienes que hizo José de Gálvez antes de marcharse a las Américas como Visitador de Nueva España, nombramiento que recibió de la Corona el 2o de Febrero de 1765. Dicho inventario aparece relatado en uno de esos libros, El Círculo de los Gálvez, de Manuel Hernández González.

Se dice que sus bienes raíces estaban todos en Málaga y que eran de poca entidad, indicativo de que su origen era el de una familia de pequeños propietarios* de tierra. Y los relaciona a continuación: 

  "Una casa en la ciudad junto al convento de San Agustín con cuarto bajo y principal. Un Lagar con 170 obradas de plantío de viñas y 92 de siembra y arboleda en el Monte de las Peñas. Un Cortijo en Berajafe de tierras de sembrar y una casa en Macharaviaya con sus oficinas correspondientes para la labor". 

No es un error mío; está escrito así: Berajafe.

El error viene del libro que el autor  usa como Fuente  "México en el siglo XVIII"  de Francisco Rodas de Cos, donde también figura Berajafe.

Es posible que el error se cometiera al transcribir del documento original, que quizás se encontrara en malas condiciones o tuviera una letra difícil. A esto hay que añadir el probable desconocimiento que tendría el transcriptor del topónimo. También pudo ser el mismo escribano. 

Sea como fuere, no me cabe la menor duda de que se trata de Benajarafe. 

¿Dónde estaban  esas tierras exactamente?  

Lo que sabemos con certeza es:

1º.- Que existió y existe aún el Lagar de Gálvez de Almayate, que fue de José de Gálvez. 

2º.- Que el Monte de las Peñas, lugar donde nacieron Los Gálvez, estaba, y estará, a un kilómetro de Macharaviaya una vez pasado Las Huertas de Gutiérrez. Y que la finca fue  llamada "La Sonora" (se entiende que años después del Inventario, cuando José de Gálvez pasó a ser Marqués de la Sonora en 1772). 

La localización y nomenclatura figura en un libro de Manuel Olmedo Checa y Francisco Cabrera editado por la Diputación Provincial de Málaga. Se puede encontrar el internet.

3º.- Que en los mapas de la zona, de 1874  y 1880, figura la "Casa del Marqués de la Sonora". Podemos ver el nombre entre el Caserio Villanueva por el Sur y el Caserío Rafael del Nido por el Norte. Parece que esta Casa está a más de un kilómetro de Macharaviaya, teniendo en cuenta la escala de dicho mapa y la comparación con otras distancias reales de lugares que aún existen.  Tal vez la finca fuera la misma que se nombra en el punto anterior (2) y que fuera lo suficientemente grande como para que abarcara término de Macharaviaya y de Benajarafe y en este último  estaba la casa.

Antonio de Gálvez, hermano menor de José tuvo también Casa o Lagar y tierras en Chilches, al otro lado del Arroyo. También figuran otras casas "de Gálvez" por la zona del Arroyo de Patasecas,  pero creo que pertenecían  a otras ramas, como los Gálvez González o los Gálvez Roca etc. 

_____________________

* El concepto de pequeño propietario es relativo. Habría que tener en cuenta cómo eran, y siguen siendo, las pequeñas propiedades de tierra en la zona de Macharaviaya-Benajarafe.  Un Lagar de 170 obradas de viñas más 92 de siembra no era una pequeña propiedad para la época ni para la zona. 


Mapas del Instituto Geográfico en la página web del Catastro de Vélez Málaga. Año 1874 y 1880

Mapa de 1874


Mapa de 1874. Recorte



Mapa de 1880


* El trazado en rojo de la vía del ferrocarril  Málaga- Vélez del mapa de 1880, se dibujó años después. 

** En el mapa de 1880 la finca del Marqués de la Sonora al Norte de Benajarafe  figura como "Marqués de la Señora". Es un error. 

 



8/2/23

Si tu padre quiere un Rey. Canción de Rueda

Esta canción popular se cantaba en Benajarafe en Ruedas y mecedores cuando mis padres eran jóvenes, allá por 1945-53. Ellos la referían, ya de mayores, entre risas cómplices y mi abuela la canturreaba en la casa.

Posiblemente fuera muy antigua y pudo ser  adaptada por los agricultores y campesinos de la zona.

Mi versión hasta ayer era que su alusión a los palos de la Baraja Española podía situar su origen a finales del XVIII, en la época en la que estuvo activa la famosa Fábrica de Naipes de Macharaviaya creada por los Gálvez, desde la cual se exportaban las cartas hasta América. 

Si tu padre quiere un rey
la baraja tiene cuatro
rey de copas, rey de oros
rey de espadas, rey de bastos.

Mi padre no quiere un rey
porque no me lo merezco
pero no quiere que me siente
a guardar ningún estiércol.

Que vengo de la churripampas
churripampas, churripleros
mi novio con otra novia
y yo con este salero.

Reyes de la Baraja
 Reyes de la Baraja. Wikipedia. Licencia creativecommons. CCBY.3.0

Recientemente, Encarni Navas me ha aportado otra versión de la canción que se encuentra en vídeos, blogs y alguna página de internet. En esta segunda versión, la segunda y tercera estrofa son distintas y nada tienen que ver con la baraja de cartas. 

Es curioso, porque según algunos autores, esta segunda canción popular fue recogida como tal por Federico García Lorca, y en Granada es muy conocida. También fueron muy populares, en toda España, otras canciones versionadas por Federico, como Los cuatro muleros o Anda jaleo, que figuran en los discos que grabó con La Argentinita. No es que fueran suyas, es que hizo una recopilación de canciones populares y las armonizó al piano, pues Federico además de ser un gran poeta, pintaba y componía. No es el caso de esta que sigue, que según el Instituto Cervantes* no figura en los discos.

Si tu padre quiere un Rey
la baraja tiene cuatro
Rey de copa, Rey de oros
Rey de espada, Rey de bastos.

Corre que te pillo
corre que te agarro
mira que te lleno
la cara de barro

Del olivo
me retiro
del esparto
yo me aparto
del sarmiento
me arrepiento
de haberte 
querido tanto.


Y yo me pregunto ¿seguiría siendo válida mi primera impresión sobre el origen de la canción, si fuera realmente Federico quien la hubiera rescatado del olvido? Creo que no, porque eso supondría que la canción, al menos la primera estrofa, estaba más extendida por otros lugares y no se circunscribía a la Axarquía malagueña. 

Pienso ahora más bien que los muchachos y muchachas de Macharaviaya, Cajiz y Benajarafe adaptaron una vieja canción popular a su ambiente, añadiéndole las dos última estrofas y poniéndole música de mecedor o rueda. 

Porque... eso sí, la churripampas, eran las churripampas

_________________

Nota de advertencia

En la página web del Instituto Cervantes, Pedro Vaquero expone un un artículo que  existe una gran confusión sobre las letras de la canciones populares armonizadas por Federico García Lorca y algunas de las que se han publicado hasta la fecha no figuran en las grabaciones de los discos de La Argentinita en las que el poeta la acompañó tocando el piano, que son diez. Hay tres canciones -Los Reyes de la baraja, La Tarara y el Romance de Don Boyso- que no están en los discos, aunque sí figuran en obras de algunos recopiladores de las canciones armonizadas por García Lorca. 


2/2/23

Sobre una Fortezuela en Almayate y un Cortijo en Chauchillas

 Los hechos:

El 17 de julio de 1509 el Conde de Tendillas,  Don Iñigo López de Mendoza, (I Marqués de Mondejar a partir de 1512) dirige una una carta, desde la Alhambra, dónde vivía, al camarero Real Juan Cabrero, solicitando una pequeña fortaleza que había en Almayate, que según él era "muy poca cosa", cuya tenencia tenía Martín de Villacañas; tenía una mezquita al lado en muy malas condiciones y se comprometía a arreglarla para otros usos.

Se quejaba el Conde en dicha carta de que:  

“Los de Vélez habían hecho todo tipo de contrariedades en aquel lugar despues de que él tuviera la heredad" (concedida como Merced por el Rey Católico en 1508), y solicitaba que el Rey "no mandara poner aquella fortaleza en manos de Vélez, sino que quedara como estaba, porque si no, no podría él acoger allí a los suyos ni los frutos que se cogían y se perdería todo". 

Dicha carta está publicada en un libro de Emilio Meneses García. 1973. 1/659, que recoge todas la cartas conocidas del Conde de Tendillas (Marqués de Mondejar a partir de 1512).

En otra carta el Conde solicitaba que:

"Se derribase lo Fuerte y me hiciese su alteza Merced de la casa con la mezquita que está cabela, pagando yo, al Alcaide, lo que gastó en labrar. Sería medio para tener yo donde encerrar mi pan y pasa y vino, que es toda la renta de allí... Y esta mezquita está toda caída que no tiene madero ni tejas ni cosas ninguna sino hecha un corral". (Meneses García 1973-1974. 1/654-655.).

Antonio Gil Albarracín incluye estas dos cartas en el libro Documentos sobre la defensa del Reino de Granada (1497- 1857), pagina 252,  atribuyendo esta información al origen de la Torre del Marqués del Castillo del Marqués. 

Lo deduce de una tercera carta que escribe el Marqués con posterioridad a las dos anteriores, el 3.9.1509, dando instrucciones para construir dicha Torre, que empieza a construirse en 1513, donde dice:

"Para mejor guarda e recaudo de estas costas de la mar he mandado hacer una torre en la delantera de la huertas e playa de Almayate junto al mar...".


Mi interpretación: 

El texto de la primera carta es revelador de la rivalidad entre el Conde de Tendillas y las autoridades y algunos vecinos de Vélez con intereses en la zona. La rivalidad era mutua y bien conocida por otros documentos.

A Vélez no le gustó nada que la Corona cediera parte de su término al Conde y a este no le gustaba que Vélez siguiera mandando en algunas cuestiones dentro del territorio de  Almayate, cómo por ejemplo la tenencia de las Torres y casas Fuertes, cuyos Guardas eran nombrados por el Alcaide de Vélez.  

Pero el propio Conde en su segunda carta dice que él había negociado por su cuenta con el Alcaide de Almayate y habían llegado a un acuerdo. 

"pagando yo, al Alcaide, lo que gastó en labrar' (la tierra perteneciente a la fortezuela, se entiende).

Pero parece que los intereses de las dos primeras cartas no son los mismos que los de la tercera. 

Es decir, tengo dudas de que el Conde de Tendillas estuviera hablando en la tercera carta del mismo lugar que en las dos primeras. Que las fechas de las carta sean tan próximas no tiene por qué significar necesariamente que se refiera al mismo lugar si no hay otros elementos que apoyen dicha teoría.

El castillo del Marqués y esa Torre a la que se refiere en la última carta se hizo con carácter defensivo, y en sus primeras cartas el Marqués decía que quería la Casa y la Mezquita que había junto a ella para almacenar productos del campo, concretamente pan (cereales), vino y pasas. 

El Marqués no hablaba para nada de que aquella Fortezuela abandonada, que era poca cosa, estuviera frente al mar, ni de que la quisiera para defender la costa. Ni tampoco, creo, se podría tratar de la Mezquita (alta) de Almayate que no tenía Casa Fuerte al lado, que se sepa, ni hubiera estado "toda caída que no tiene madero ni tejas ni cosas ninguna sino hecha un corral" pues la carta era de 1509 y la ultima despoblación de Almayate había sido en 1507; además se sabe que la Mezquita de Almayate se convirtió en Ermita. Hablaba, el futuro Marqués, de convertir aquella fortezuela que reclamaba en un cortijo para guardar los frutos del campo.

Muy cerca de lo que era entonces la alquería de Almayate, había otra mezquita, la mezquita de Chauchillas, cuya existencia queda documentada en los Repartimientos de Vélez. Nicolás de Cabrillana la situaba en Los Puertas o en la Cuesta de los Morales, arriba del todo, desde donde se divisaban y divisan hoy las dos vertientes, la que da al arroyo de Cajiz y la que da al conocido hoy como Arroyo de los Arquillos. El dueño de los bienes hábices  de esa mezquita, que figura en el Libro de Repartimiento, era El Gucharian y el que gozaba de la tenencia de la Guarda de la Casa Fuerte era Martín de Villacañas,originario de Toledo; este último el mismo que nombra el Conde de Tendillas en su carta referida a la Fortezuela que pretendía.

Por todo ello, creo que no es del todo descabellado plantear, al menos como hipótesis, que El Cortijo Casa Fuerte de Chauchillas, así llamado en 1749,  hubiera sido en 1509 aquella fortezuela que decía el Conde de Tendillas que era muy poca cosa, que tenía al lado una casa y una mezquita abandonada. 

Gil Albarracín no pudo contemplar esta posibilidad por la sencilla razón de que no sabría ni que existía ese Cortijo. Estamos hablado de lo que hasta los años 80 del siglo pasado fue El Cortijo Don Pablo, situado en medio del campo, en una zona de poblamiento disperso, en lo alto de una loma,  un poco más arriba de Cuesta de los Morales, a escasos metros, en un lugar desconocido para los investigadores, al que solo se podía llegar en los años 70 del siglo pasado a pie o en caballería menor o mayor.

Desde mi casa, la vista era impresionante, sobre todo cuando la luna llena salía justo por detrás de sus muros. Y no porque la construcción fuera de gran tamaño, sino quizás por todo lo contrario. La Luna roja casi lo cubría, casi que venía a reivindicarlo.

Del Cortijo Don Pablo se podría destacar su forma original, sus anchos muros de piedra, sus ventanas saeteras, sus pequeños contrafuertes, sus tejas morunas, sus aleros característicos, parecidos a los de pico de gorrión. Como complemento lo adornaba su Leyenda que venia a confirmar de alguna manera que se trataba de un lugar especial. No se cuentan cosas así de lugares anodinos.

Y es que las Leyendas del Cortijo Don Pablo no fueron una invención de alguien con imaginación, sino que respondían y responden a dos modelos que se repiten de una forma u otra en toda la Península Ibérica. 

Eran  dos leyendas que se complementaban, formando un relato breve pero con mucho significado. Contaban La Historia de lo acontecido en el lugar, de forma breve, clara y concisa, para que la entendieran los habitantes de la zona. 

Por una parte se contaba que el dueño del Cortijo había tenido que huir y había dejado su tesoro enterrado no demasiado lejos de allí bajo una piedra de grandes dimensiones. 

Según Nicolás de Cabrillana y Antonio Domínguez Ortiz era frecuente que en el lugar donde hubiera existido una alqueria abandonada por los moros  - en este caso fue Chauchillas- se contara que habían dejado tesoros escondidos, porque fue verdad que algunos lo hicieron ya que pensaban volver. 

Por otra parte, la segunda leyenda, repite un modelo de leyenda oriental en la que se prohíbe la entrada a un recinto acotado o sagrado protegido que no se debe traspasar o violar. 

Existe siempre en este segundo tipo de leyendas un talismán maravilloso que, adoptando la forma de aquellos a los que protege, defiende a estos de un extraño o un enemigo. Y también era esto lo que se contaba del Cortijo: que unos extraños Guardianes invisibles impedían la entrada a los que intentaban traspasar la puerta de mina subterránea por la que el dueño había escapado. Y al final, se añadía a modo de advertencia, que alguien que consiguió entrar allí, murió. 

___________

* En 1749 la Casa Fuerte y Cortijo de Chauchillas pertenecía a Juan Antonio de Goyeneche, casado con  Ana de Villanueva.  Vivían en Vélez.  El Marqués de Mondejar de entonces, sucesor del I Marqués, se la reclamó y por eso se incluyó su mensura en el Apeo de Almayate y su campo que se realizó en dicho año (resumido y transcrito en este blog).


* Más información sobre el Cortijo Don Pablo en este Enlace: 

https://historiabenajarafe.blogspot.com/2020/02/apuntes-sobre-juan-antonio-goyeneche-y.html

1777. Antepasados comunes más antiguos de los Ramírez de Velasco y de Bernardo de Gálvez


Información previa: 

La Orden de Carlos III se creó en 1771 por parte de dicho Rey para condecorar  a ciertas personas que se hubieran destacado por sus méritos y  servicio a España. Era el Rey  el que las concedía según su criterio y los titulares tenían que cumplir ciertos requisitos: debían tener pureza y nobleza de sangre hasta sus bisabuelos, así que los elegidos tenían que presentar su árbol genealógico, adjuntando los registros de nacimiento, matrimonio, defunción, testamentos, y cualquier documento que acreditara descender de castellano viejo sin mezcla de raza morisca o judía. También se sumaban al expediente certificaciones de expedientes pasados y testimonios de ciertas personas que por su importancia o edad pudieran atestiguar que los ascendientes del pretendiente a dicha condecoración eran Hidalgos. También tenían que demostrar que sus ascendientes no habían tenido oficios viles. 

Todo ello es lo que tuvo que acreditar  D. Bernardo de Gálvez cuando en 1776 el Rey Carlos III  le concedió dicha Orden. 

El proceso, muy resumido, fue el siguiente: 

En 1776 D. Bernardo de Gálvez, residente en Madrid en aquel momento, da poder a D. Diego de Paniagua, de Madrid, que a su vez otorgó poder a D. Clemente Cabrera,  apoderado de D. Bernardo de Gálvez en Málaga, que da la oportuna comunicación al alcalde mayor de Málaga. 

El 1 de marzo de 1777, el alcalde Mayor de Málaga exhorta y manda al Corregidor de Vélez, que ejecute y guarde cumplir un Auto por el cual se da orden de que los escribanos de Vélez y Macharaviaya pongan los testimonios, copias o certificaciones de los documentos que aparecen en sus oficios para probar que todos los antepasados de Bernardo de Gálvez eran hidalgos y que por lo tanto él lo era. 

Y así se hizo para los padres de Bernardo, para sus cuatro abuelos y  sus ocho bisabuelos. 

Como la abuela  materna de Bernardo de Gálvez era Ana Ramírez de Velasco y Ortega se presentaron varios documentos demostrativos de que los Ramírez de Velasco eran hidalgos.  

Uno de ellos fue la partida de nacimiento de José Ramírez de Velasco,  hermano de Ana Ramírez de Velasco y Ortega. Este José nació el 26 de Julio de 1695. Contrajo matrimonio el 20 de enero de 1721 con Bernarda Antonia del Pino Aragonés Gálvez;  parientes en 3º con 4º grado. Los testigos: José Gallardo, Fco. Antonio Coronado (escribano de Macharaviaya) y Thomás Ramírez de Velasco. José Ramírez de Velasco era el padrino de Bautizo de Bernardo del Gálvez; era su tío abuelo. Presentado su genealogía quedaba demostrado que los padres de la abuela de Bernardo, es decir, sus bisabuelos, eran hidalgos.  

Otro documento que se presentó fue el que se expondrá a continuación. En él, se da noticia de varios documentos antiguos, de fechas muy anteriores a 1777,  que sirvieron para  justificar la Hidalguía de la rama de los Ramírez, que era de lo que se trataba. El original  está escrito sin apenas puntuación por lo que resulta una redacción un tanto farragosa. Se ha añadido puntuación y algunas aclaraciones entre paréntesis.

 El contenido es como sigue:

- Se refiere un Auto fechado el 19 de diciembre de 1765 que se produjo a instancias de Don Miguel Sánchez Maldonado, en el que el  escribano público de Vélez certifica que dicho Miguel presentó varios documentos, testimonios y certificaciones que probaban que sus ascendientes fueron hidalgos. 

(Img.105): 

Yo, el infrascrito Escribano del Rey nuestro señor, escribano público y perpetuo de Vélez en su Corte, Reino y señoríos de esta ciudad de Vélez y su tierra, certifico y doy fé de que en mi poder y oficio, para una pieza de Autos originales seguidos por la Real Justicia de esta dicha Ciudad, y por ante mi a instancias de D. Miguel Sánchez Maldonado, natural y vecino de ella, que tuvieron lugar a principio del 26 de noviembre del año pasado de 1765 (el escribano se equivoca y rectifica la fecha a continuación), digo, el 19 de Diciembre de dicho año (1765), en razón a la Justificación que con efecto hizo de su Hidalguía y limpieza de Sangre con presentación que acompañó de varios Documentos, Testimonios, Certificaciones y otros ¿recados? que probaban haberlo sido sus ascendientes.

Entre ellos resulta que:

1º.-  D. José Sánchez  Ramírez y Marques,  vecino de Vélez y morador en Arroyo de Iberos,  por sí y en nombre de Tomás Sánchez Ramírez, de José Sánchez Marqués mayor en edad y otro José Sánchez Marqués menor de ella, y de otros consortes (familiares) de la misma línea, dio petición ante la Justicia de la Villa de Macharaviaya y por ante D. Francisco Antonio Coronado, escribano público de ella, a los 27 días de mayo de 1735, ofreciendo justificar descender con los demás en Línea Recta del Alonso Sánchez Marques. Y cómo este fue uno de los primeros pobladores de Macharaviaya, como resultaba del Libro de su Población, y como tal se le había repartido una suerte de viñas y tierras y una casa, y como el susodicho era Noble Hijodalgo, cómo tal tenido y reputado, como sus descendientes, en cuyo goce y posesión se hallaba, como los demás, el dicho José Sánchez Ramírez Marqués, exceptuados de Cargas Concejiles por el Consejo de dicha Villa y demás Justicias, cuyo excepto se dio a causa de la  formación de la orden de Su Majestad Expedida por el señor Corregidor de la Ciudad de Granada, (img. 107) para que se repartiese cierta cantidad de maravedíes para la manutención de la caballería en el Ejercito de Andalucía. 

La fecha de dicha orden en la citada Ciudad fue a veinte y seis de octubre del año pasado de mil setecientos treinta y cuatro (26.10.1734), pretendiendo que como tal Noble (se refiere al que presentó la petición, o sea a D. José Sánchez Ramírez  y Marques) y los otros consortes ( familiares) no se les exigiese a ninguno de ellos cantidades algunas por la citada razón, por lo mismo que se prescribía en dicha Orden.

2º.-  A dicho pedimento acompañaron otros documentos que justificaban y acreditaban el dicho goce de Nobleza y Exceptuaciones de Cargas de otros Ascendientes del Mencionado José Sánchez Ramírez Marqués y consortes.

Y entre ellos hay un Testimonio dado, firmado y signado, al parecer por Juan Salvador de Ortega, Escribano público que fue de dicha Villa de Macharaviaya, de fecha  24 de mayo del año pasado de 1654, por el que resulta que en el Repartimiento que se hizo en dicha Villa el día 9 de Febrero de 1625 por ante Francisco Galán, uno de sus antecesores (escribano antecesor de Juan Salvado de Ortega), para el donativo que su Majestad Católica pidió a todos sus vasallos para acudir al Socorro y Defensa de los Moros, enemigos de nuestra Santa Fe, por su Real Cédula Expedida en Madrid, a los treinta y uno del mes de Diciembre del mil seiscientos y veinte cuatro  (31.12.1624); en cuyo testimonio resultan insertas las dos Partidas del tenor siguiente:

- A Felipe Sánchez no se le repartió para este donativo (el de 1625 en aplicación de la Real Cédula de 31.12.1624) cosa alguna por ser Noble.

-  A Esteban Sánchez Guerrero no se le Repartió para este donativo (el de 1625, de fecha idem.) cosa alguna por ser Noble.  

 Y en seguida de este testimonio y a consecuencia de las citadas partidas, manifiesta (el escribano) cómo, en otro Repartimiento que la citada villa practico el día 20 de Agosto del año pasado de 1592 por ante Pedro Patiño, Escribano, otro de sus antecesores,  sobre lo que le tocó pagar a dicha Villa para ayuda del vestuario de la Tropa para el Ejercito, se incluían las siguientes partidas:

-     A Esteban  Sánchez Guerrero, hijo de Alonso Sánchez Marquez, poblador, no se le reparte cosa alguna por ser Noble.

-    A Felipe Sánchez, hijo de Alonso Sánchez Marqués no se le reparte cosa alguna por ser Noble.

Y entre los documentos que asistieron al expresado Pedimento (al que hizo José Sánchez Ramírez Marquez, etc.) lo fueron dos Certificaciones que por testimonios sacados al parecer por el Referido Francisco Antonio Coronado se pusieron en dichos Autos, en que manifiesta el Rey de Armas de la Majestad Católica el Rey Don Felipe IV,  y Certifica, como en los Libros de Armería Nobiliarios y copias de Linajes que tenía en su poder se hallaba la Noble familia de Marquez con sus Armas en la manera que en dichas certificaciones se pormenora, con expresión de años y circunstancias,  y se contienen todo ello con la mayor individualidad, cuyo Rey de Armas resulta ser el señor Don Juan de Mendoza, por quien están dadas dichas Certificaciones, la una de ellas, que es la principal, da la explicación de dicha familia de Sánchez y Marquez, sus goces y privilegios; su fecha,  a primeros de septiembre del año pasado de 1646, y a Pedimento de Alonso Sánchez Marquez, hijo legitimo de Alonso Sánchez Marquez, autentificada por Don Francisco Mendez Testa, Secretario del Rey Nuestro Señor  (Felipe IV), en Madrid a siete del enero del año pasado de 1656, en el que Certifica ser el referido Juan de Mendoza tal rey de armas de su Majestad y  que como tal usaba y ejercía dicho oficio.

Y la fecha del dicho Testimonio de las referidas Certificaciones, dado por el insinuado Francisco Antonio de Coronado, lo es en dicha Villa del Macharaviaya en 28 de mayo de 1735.

Y habiéndose dado Providencia por la Justicia de dicha Villa al mencionado Escrito, mandándose dar la referida información,  tuvo efecto esta por medio de 4 testigos del mayor conocimiento y las edades desde 72 a 80 años por la que se Justifica y prueba como Alonso Sánchez Marquez fue uno de los primeros pobladores de dicha Villa y que se le repartió suerte de tal en ella, y que era Noble Hijodalgo en cuya opinión estaba como todos los demás, sus descendientes, y tenidos todos y reputados en esta opinión, dando las razones oídas a sus mayores y más ancianos (de?) los que ¿lo ? conocieron como provenientes de dicho primer fundador y las individuales de los que trataron.

 Y Comunicaron con Expresión de Nombres, padres, hijos y ascendientes, unos y otros dimanados del primer poblador el Alonso Marquez Sánchez  de modo que el mencionado José Ramírez Sánchez Marquez (se incluye aquí el Ramírez ), y demás consortes,  por quienes fue presentado el insinuado escrito, (se refiere al pedimento de José Ramírez Sánchez por sí y en nombre de Tomás y los demás familiares), se enlazaron según el orden Expuesto en la dicha información ( página 110) como los descendientes de los Referidos Esteban Sánchez Guerrero y Felipe Sánchez, hijos estos del Citado Alonso Sánchez Marquez, Poblador, a cuyos dos hijos no se les repartió cosa alguna ( sigue en pag. 111) como tales Nobles en los Repartimientos que se citan en el testimonio que va explicado, y figura el presente con Millares en blanco (se referirá a la lista de Amillaramiento del Ayuntamiento de Vélez, donde estaban los que tenían por encima de cierto nivel de riqueza). 

- También se hace constar como el dicho José Ramírez Sánchez fue hijo de Tomás Ramírez, y nieto de Diego Felipe Sánchez, vecino de la citada Villa de Macharaviaya. Y (Evaluada?) que fue la siguiente información por la Justicia de ella se proveyó el Auto siguiente:

- En la villa de Macharaviaya en 13. 6. 1735, su Merced Diego Felipe de Velasco, Alcalde Ordinario de esta villa, habiendo visto esta información y demás autos la aprobó en todo y por todo y en ella interpuso su autoridad y Judicial decreto para que haga fe en Juicio y en fuerza real y en atención de lo publico de la Nobleza de los expresado en la petición que está por principio, que son descendientes de Alonso Marquez Sánchez, y en fuerza de lo expresado en la orden que dio motivo del Repartimiento que se celebró en esta villa en el día  30. 11. 1734, por ahora y hasta que otra cosa por Su Majestad se mande No se pase a exigir ni cobrar maravedises algunos de los que se le repartieron a:

- José Sánchez Marquez el Mayor y José Sánchez Marquez el Menor en edad, moradores en Santillán 

- José Sánchez Ramírez Marquez* (este fue el que hizo la petición en 1735), y a Tomás Sánchez Ramírez Marques, moradores en Arroyo de Íberos, 

- Ni a Diego y Tomás Sánchez Marquez, vecinos de esta villa ( Macharaviaya)”.

 Y por este su Auto así lo proveyó y mandó  y firmó, doy fe, Diego Felipe de Velasco.  Francisco Antonio Coronado, Escribano Público.

Como lo referido más largamente consta y ¿parece ¿velada?, ¿relatada? Información e Instrumentos  y lo que va inserto concuerda a la letra con su original en la dicha pieza de Autos a que me remito, que queda por ahora en el protocolo de escrituras del año pasado de 1775, otorgadas por ante mí, y para que sea notorio en cumplimiento de los mandado y señalado por la parte, doy el presente en la Ciudad de Vélez a diez y ocho días del mes de marzo de 1777, habiéndose hallado presente a la saca de este testimonio D. Agustín Blake, sindico del común de esta ciudad, que firmó con dicho Apoderado

Firmas de Agutín Blake y Clemente de Cabrera y Peinado.

Debajo firmas de Agustin Gabaldon ¿Rey?

_____________

Fuente:

Expediente de pruebas del caballero de la orden de Carlos III, Bernardo de Gálvez y Gallardo Gallardo Ortega y Ramírez de Velasco, natural de Macharaviaya, Gobernador interino de la Luisiana y Coronel del Regimiento de aquella provincia; caballero pensionista.

Archivo Histórico Nacional. ESTADO-CARLOS_III, Exp.49. PARES.


Notas propias: 

* Francisco Méndez Testa: era Secretario del Rey Felipe IV y escribano mayor de Madrid el 13 de enero de 1656. Fuente: Pedimento de pruebas (de otra persona) del 10 de junio de 1655. El nombramiento de Francisco Méndez Testa como escribano de Madrid parece que se produjo el 5 de febrero de 1624. Las fechas son muy útiles para establecer la cronología de las distintas generaciones que aquí se nombran. 

*José Sánchez Ramírez Marques fue José Ramírez de Velasco , nc. en 1695.

El Ramírez de Velasco parece un apellido compuesto, pero quizás no lo fuera. Es posible que el Velasco procediera de los antiguos Velasco del Valle de Piélago. Hay bastante información en internet sobre las distintas Ramas de los Velasco, pero no he encontrado el nexo de unión entre ellas y la de los Ramírez de Velasco de Benaque y Macharaviaya o Vélez. Es posible, pero es una conjetura, que la Velasco (o el Velasco) relacionado con los Sánchez Ramírez Marqués fuera un Ortega de Velasco, pues hubo un escribano por aquella época que se llamó Juan Salvador Ortega de Velasco, o una Castillo de Velasco. Hay varios Velasco de primero o segundo apellido en Matrimonios de Málaga.

En cuanto en qué momento se incorporó el apellido Ramírez a los Sánchez Marqués parece deducirse del texto que Diego Felipe Sánchez, abuelo de José Ramírez de Velasco, no llevaba el apellido Ramírez, pues sería raro que si lo llevara no lo usara al menos aquí, donde se trataba de exponer la ascendencia Ramírez precisamente. Quizás fue él el que se casó con una Ramírez. Si José Sánchez Ramírez (llamado también José Ramirez de Velasco) nació en 1695, su abuelo puedo nacer sobre 1620-30. Con lo que hay que buscar a una Ramírez de esa época.

Posibilidades:

- Una descendiente de Martín Ramírez de Andía, al que se le dieron casa y tierras en Vélez en el Repartimiento.

Hay un Juan Ramírez Andia, posterior en el tiempo, que figura casado con Catalina Molina en Matrimonios de Málaga.

Uno de los medidores del Apeo de Almayate, 1749, se llamaba José Ramírez Molina, natural de Málaga.

Por otra parte, en Linajes de Málaga de Juan Carlos González Ternero se dice que María Ramírez de Alvarado y Andía, hija de Martín de Andía y de Doña Francisca de Bustamante y Alvarado, se casa con Juan Coronado. Al fallecer María, sin hijos, Juan Coronado contrae matrimonio con Isabel María Alemán, viuda de Juan Ramírez de Andía, hijo de Martín de Andía y Francisca. Este segundo matrimonio si tuvo hijos, y uno de ellos se llamó Francisco Coronado*, nacido en Málaga en 1668.

*¿ Podría ser el Francisco Antonio Coronado, el escribano de Macharaviaya? Ya vemos hemos visto  en el documento que era adulto ya en 1735.

"Francisco Antonio Coronado, escribano público de ella, a los 27 días de mayo de 1735" 

Por otra parte Ana Ramírez de Alvarado Andía, hija también de Martín de Andía y Doña Francisca de Bustamante, se casó en Vélez Málaga, en 1632, con Juan Coronado, Alférez.

- Existió Cristobalina Ramirez de la Parra, nacida sobre 1640, casada con Francisco de Zayas Aguilera, nc. en 1637. No tengo hijos de este matrimonio. El apellido de la Parra pudiera ser originario de Benajarafe. Este matrimonio podría haber dado lugar a una Ramírez de Zayas Aguilera, pues las mujeres solían llevar el primer apellido de la madre.

- En matrimonios de Málaga hay varios Ramírez de Aguilera a mediados siglo XVII

- Una Ramirez Tello de Guzmán. Aparecen los hermanos Ramírez Tello de Guzmán en el Catastro de la Ensenada de Vélez Málaga y como propietarios de tierras en el Apeo de Almayate y su campo de 1749. No se sabe la edad que tienen por lo podían haber nacido en 1600 y pico. Es posible que Francisco Antonio Coronado, el escribano de Macharaviaya estuviera casado con alguna Ramírez Tello ( es una hipótesis)

- También se puede investigar a Jose Ramírez de Ávila, mayordomo del Marqués de Mondejar en Almayate sobre 1640-60.

- Por último, no se puede olvidar que en 1600 y pico (no sabemos el año) había un Ramírez, que vivía en Almayate. Archivo de la Alhambra de Granada. Podría haber tenido hermanas, aunque muy improbable que podamos saber quiénes eran.