Chauchillas era una alquería que existía en la Axarquía malagueña antes de la conquista de los Reyes Católicos. Nicolás de Cabrillana la sitúa en lo que hoy es la cortijada de Los Puertas o en la Loma de los Morales* y añade que tenía un pozo y un arroyo cercanos. Su término era el comprendido entre el Río Íberos o de Cajiz y el Río de Chauchillas (curso alto del actual Arroyo de los Arquillos). Por el norte, estaba la alquería de Biveros y por el sur, el mar.
Se sabe que la alquería de Chauchillas tenía mezquita, lo que indica que tenía al menos doce familias según las disposiciones que dictó en su tiempo Yusuf I. Según el Historiador Antonio Domínguez Ortiz, las familias musulmanas eran bastante numerosas, por lo que su número de habitantes podía oscilar entre las 60/ 80 personas.
Chauchillas se despobló a raíz de la conquista y su mezquita fué convertida en lagar, según nos dice el Historiador J. E. López de Coca en su artículo El Repartimiento de Vélez Málaga.
En el primer Repartimiento consta la medida de sus tierras: 100 fanegas de sierra con árboles y 80 aranzadas de viña de sierra.
Entre otros muchos, figura en el Repartimiento un musulmán en llamado El Gucharian (escrito también El Gucharí o Algocharí) que tenía los bienes hábices de la mezquita y que vívia al lado o cerca de esta. Este detalle es importante porque los administradores de las tierras de las mezquitas, (bienes hábices), eran los alfaquíes de las alquerías.
Entre otros muchos, figura en el Repartimiento un musulmán en llamado El Gucharian (escrito también El Gucharí o Algocharí) que tenía los bienes hábices de la mezquita y que vívia al lado o cerca de esta. Este detalle es importante porque los administradores de las tierras de las mezquitas, (bienes hábices), eran los alfaquíes de las alquerías.
En el segundo Repartimento, llamado Reformación, el Gucharian figura como habitante de Almayate, y parte de sus tierras se le habían confiscado para dárselas a Cristobal Ponce de León.
Pero, Almayate, que en tiempos de moros y aun después de la conquista, era la alquería más importante que había en la costa desde la Torre de la mar de Vélez a Málaga, también se despobló en 1506 (concretamente en la víspera del día de Santa Lucía, dicen los documentos) y en 1507.
Pero, Almayate, que en tiempos de moros y aun después de la conquista, era la alquería más importante que había en la costa desde la Torre de la mar de Vélez a Málaga, también se despobló en 1506 (concretamente en la víspera del día de Santa Lucía, dicen los documentos) y en 1507.
Después, en octubre de 1508, se le concedió como Merced al Conde de Tendillas, futuro Marqués de Mondejar, y las tierras de Chauchillas iban incluídas en esa Merced. También parece que las de Benajarafe.
Es decir, todo lo que había sido abandonado por los musulmanes (no se fueron todos) que se fueron en 1506 y 1507, se le concedió en 1508 al Conde de Tendillas: casas, bienes y tierras.
En 1509 el Rey Católico renueva y amplia los términos de esa Merced siendo aun mas explicito en su inteción y alcance.
Estas tierras concedidas al Conde de Tendillas, I Marques de Mondejar, fue lo que se conoció como Mayorazgo de Almayate. Y este fue el territorio que en 1749 reclamó su sucesor, el Marqués de Mondejar de entonces, como suyo, solicitando de la Corona que se hiciera el Apeo que tambien está publicado en este Blog.
Incluía esta reclamación de 1749 tierras tanto de Benajarafe como de lo que fue Chauchillas.
Lo que nos hace comprender por qué en aquellos tiempos de 1508 hasta 1749 y hasta incluso un siglo después Benajarafe es nombrado en los documentos como "Pago de Benajarafe" (sus tierras pagaban Censo al Marqués de Mondejar, verdadero propietario). Y también se entiende por qué cuando se hizo la Torre Nueva sobre 1513 (la antigua Torre Moya, la que había antes del terremoto de Lisboa) se la llamaba "La Torre Nueva de Almayate". Todo era Almayate para el Marqués de Mondejar.
Añado que tanto Almayate, Chauchillas como Benajarafe, pertenecían a la jurisdicción de Vélez, lo que generó conflictos de intereses entre las auroridades de Vélez y los Marqueses de Mondejar sucesivos.
--------
* Me inclino por pensar que la alquería de Chauchillas estaba en la Cuesta de los Morales, pues era habitual que las alquerías estuvieran situadas en un alto, cerro o loma entre dos arroyos, para protegerse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario