26/6/22

Curas de Málaga nombrados por José Napoleón en 1810

 

Información en: 

https://www.boe.es/gazeta/dias/1810/10/14/pdfs/GMD-1810-287.pdf

Nº 287

Gazeta de Madrid


"Madrid 13 de octubre. S. M. ha expedido el decreto siguiente: Extracto de las minutas de la secretaría de Estado: 

En nuestro palacio de Madrid a 10 de octubre de 1810.  Don Josef Napoleón por la gracia de Dios y por la constitución del estado, REI de las España* y de las Indias. 

"Atendiendo al mérito y circunstancias de los opositores a los curatos vacantes en el obispado de Málaga, por lo respectivo al último concurso celebrado en aquella diócesis ; oído nuestro ministro interino de Negocios Eclesiásticos, nombramos:

 Para el curato de la parroquial de la villa de Grazalema, vacante por ascenso de su último poseedor al de Ubrique , á D. Bartolomé Martin, presbítero, beneficiado de Marbella.

 Para el de Casabermeja , vacante por muerte de D. Nicolás Tayaore, á D. Pedro Muñoz, cura propio de la Viñuela.

 Para el de la parroquial de Jubrique, vacante por fallecimiento de D. Alonso García, á D. Francisco Ranedo, clérigo diácono. 

Para el de S. Andrés de Coin , vacante por renuncia de D. Juan María Arroyo, á D. Martín "Godoi» presbítero ex-regular. 

Para el de la de Benamocarra, vacante por muerte de D. Francisco Estremera, á D. Pedro Bueso, presbítero ex-regalar.

 Para el de la de Benadalid, vacante por promoción de D. Miguel del Real, á D. Juan Cerezo, clérigo diácono. 

Para el de la de Competa, vacante por muerte de D. Joan de Navas, á D. Josef Fariñas, presbítero ex-regular. 

Para el de la de Sayalonga, vacante por muerte de D. Alonso Santiago, á D. Antonio Hurtado, presbítero. 

Para el de la iglesia parroquial de la ciudad de Marbella , vacante por muerte de D. Josef González de Lima, á D. Antonio Moreno, presbítero ex-regular. 

Para otro de la misma parroquial, vacante por muerte de D. Francisco Ruiz, á D. Francisco de los Ríos, presbítero, teniente de cura de la parroquial del Sagrario de aquella ciudad. 

Para el de la de Olvera , vacante por muerte de D. Cristóbal Maya, á D. Juan Antonio Rasero , presbítero , teniente cura de Alhaurin.

 Para el de la de la villa de Arenas y Daimalos, vacante por promoción de D. Francisco Gutiérrez y Muñoz al de Comares, á D. Hilario Raneda*, presbítero. 

Para la vicaría perpetua de la iglesia de Olías, vacante por muerte de D. Juan de Guzmán y Torres, á D. Juan Gómez, presbítero ex- regular.

 Y para el curato de la parroquial de la Viñuela,  vacante por promoción de D. Pedro Muñoz al de Casabermeja, a D. Juan de Campos, presbítero. 

Nuestro ministro interino de Negocios Eclesiásticos queda encargado del cumplimiento de este decreto. = Firmado = YO EL REl.= Por S. M. el Ministro Secretario de Estado, Firmado = Mariano Luis de Urquijo."

______________

* Se tiene constancia documental de que  D.  Hilario Raneda, ejerció como cura en Benaque, pues como tal figura en certificaciones de bautizos que se hicieron posteriormente por el cura de Macharaviaya y que aparecen en varios protocolos notariales que se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Málaga. Las Certificaciones corresponden a bautizos que se celebraron en 1828 y 1830, pero muy probablemente D. Hilario Raneda fue cura de Benaque desde 1815. Se agradecería confirmación de esto último si alguien tiene datos al respecto. 



Cabreras en Benajarafe



-  En 1745, Fernando Cabrera figuraba como dueño de tierras en Benajarafe, cercanas al Arroyo de las Adelfas y al cortijo de José López Carvajal (vecino de Benaque); también a las de Diego de Gálvez que tenía  una casa Lagar en el término de Chilches. 

Fernando era presbítero,  beneficiado de las Iglesias de las Villas de Macharaviaya y Benaque. Quizás fuera, y esto es una hipótesis, uno de los primeros que albergara la idea de hacer una Ermita en Benajarafe, donde se pudieran celebrar los bautizos, las bodas y los entierros de los vecinos, cada vez más numerosos en el lugar a partir de mediados del siglo XVIII cuando las costas se hicieron más seguras. Las familias que pudieron alentarle en esta idea serían algunas de las más influyentes de Macharaviaya, pero con tierras y casa en Benajarafe: Gabriel Montero, con quién estaba emparentado, los Ramírez de Velasco, los propios Cabreras, Los Gálvez, los Sánchez, Los Gallardos, y otros, interesados en atraer población para el mantenimiento y recolección de sus viñedos.

La construcción de la Ermita se hizo mucho después; llevaría su tiempo que cuajara la idea y que se llevará a cabo. Es posible que fuera en tiempos del Cura Don Hilario Raneda. En todo caso, la Ermita ya estaba terminada antes de 1845 y se construyó sobre terrenos lindantes con la "Hacienda de viñas, Casa y Ruedo de Chumbas de Benajarafe" que en 1838 era propiedad de un hijo de Baltasar Ramírez de Velasco Gordo, llamado José Ramírez Postigo, casado este último con Isabel Sánchez García (mis antepasados). Dicha Hacienda lindaba por el Sur con lo que se llamaba entonces "el Sotito" y por el Este con la loma y el camino. La Casa y Ruedo lindaba en 1844 con La Ermita.

Es posible que esa casa fuera la casa original de la conocida hoy como "Casa de la Ermita", ya que sus moradores a mediados del siglo pasado, el matrimonio formado por Paco y Encarnación, eran ambos descendientes, de Baltasar Ramírez de Velasco y Ana Postigo y de su hijo José y su mujer Isabel.

- Unos años más tarde, en el Catastro de la Ensenada de Vélez (1752) figura en Benajarafe Antonio CabreraPor fecha pudiera ser Antonio Marcos de Cabrera y Ramos, hijo de Fernando Antonio Cabrera (hermano de Catalina Cabrera  y Jurado, bisabuela de Bernardo de Gálvez) y Ana Ramos. 


- En otros documentos posteriores, figuran otros Cabreras que son de la misma familia:


En una escritura de 1777 se dice que "Antonio de Gálvez Roca (figura en el padrón de Benajarafe de 1775) tenía 45 obradas de viña en Benajarafe, que lindaban con Clemente Cabrera Peinado, Administrador de rentas".


Sabemos que Clemente Cabrera y Peinado contrajo matrimonio con Ana Ramírez del Pino, hija de José Ramírez de Velasco (nc. 1695) y Bernarda Antonia Aragonés de Gálvez (el del Pino no lo usaba); él, José Ramírez de Velasco, era hermano de la abuela materna de Bernardo de Gálvez y Gallardo y de Diego Ramírez de Velasco, alférez mayor de Macharaviaya, mi antepasado.


José Ramírez de Velasco ( nc. 1695) dejó en herencia a su hija, Ana Ramírez del Pino, un Cortijo en el Pago de Chauchillas, compuesto de 50 fanegas, que lindaba con el Cortijo Don Pablo (en el término de Benajarafe actualmente).


En 1778, ese Cortijo es cedido por Ana y su marido a su hijo Antonio Cabrera Ramírez, hermano de José Cabrera Ramírez casado con la escritora María Rosa de Gálvez.


Hay que añadir que Clemente Cabrera y Peinado y Ana Ramírez del Pino tuvieron otro hijo que se llamó Clemente Cabrera Ramírez.


Ambos Clementes tuvieron cargos importantes en Vélez.


Clemente Cabrera y Peinado (nc. en 1732) fue Regidor perpetuo de Vélez Málaga. Era primo de los hermanos Gálvez y su Apoderado.


Su hijo Clemente Cabrera Ramírez fue Regidor perpetuo de Vélez Málaga y Alcalde 2º constitucional de Vélez. Fue soltero y que se sepa no tuvo descendencia.


Estos dos Clementes, padre e hijo, pudieron ser los propietarios del Lagar de los Clemente o Don Clemente.



Lagar de los Clemente.

 Fotografía de Álvaro Amaya Ríos



Es posible que al no tener descendientes Clemente Cabrera Ramírez, la propiedad pasara a un familiar cercano por herencia o venta.


Pasado el tiempo, el Lagar de los Clemente acabó siendo propiedad de Juan Herrera Alés, biznieto de Ana Gálvez Cabrera, nacido en 1862, natural de Vélez, vecino de Benajarafe.


Juan Herrera Alés contrajo matrimonio con Antonia Marfil López, hija de Antonio Marfil Valderrama y de Antonia López Gálvez. Antonia Marfil López, era descendiente de Baltasar Ramírez de Velasco Gordo y Ana Postigo por parte de su abuelo Antonio López Ramírez.


Antonio Marfil Valderrama era hijo de Miguel Marfil Gálvez, que era con total seguridad hijo de Ana de Gálvez Cabrera y nieto de José de Gálvez y Mariana Cabrera, naturales de Macharaviaya, pero vecinos del término de Vélez.



Genealogía:



1.- Antonio Marfil y Teresa Abolafio


Padres de: 

1.1.- Antonio Marfil Abolafio, vecino de Benajarafe en 1809,  y  Ana de Gálvez Cabrera, nc. en 1776  (hija de José de Gálvez y Mariana Cabrera, naturales de Macharaviaya, pero vecinos del término de Vélez) . Contrajeron matrimonio en 1794.  Antonio falleció en 1804.

Padres de: 

1.1.1.- Miguel Marfil Gálvez (compra tierras en Benajarafe en 1847 a su madre Ana de Gálvez Cabrera. (Aponte, 1847. AHPM). Contrajo matrimonio con María Valderrama Sánchez.

Padres de 
 
1.1.1.1.- Antonio Marfil Valderrama, nc. sobre 1840, casado con Antonia López Gálvez. 
 
Padres de
 
1.1.1.1.1.- Antonia Marfil López, nc. sobre 1865-70. Casada con Juan Herrera Alés. (Genealogía Herrera en blog de Genealogía de Benajarafe).
 
1.1.1.1.2.- José Antonio Marfil López, nc. en 1864,  casado con Agustina Robles Campos, nc. en 1868
 
Padres de : 
 
1.1.1.1.2.1.- . José Eugenio Marfil Robles, nc. en 1889. Casado con  x Garrido.










4/6/22

¿Por qué se llaman "Suertes" ?


Después de la conquista de Vélez- Málaga en 1487 por parte de los Reyes Católicos, estos dispusieron repartir las casas y las tierras disponibles entre los conquistadores y pobladores cristianos.  Las tierras pegadas a la mar y de mejor calidad fueron adjudicadas mediante Mercedes a los nobles y caballeros que habían ayudado militarmente a la conquista y que podían mantener la seguridad de sus posesiones. 

La unidad de reparto era la Peonía, es decir, la tierras que correspondían a cada vecino que fuera peón.

1 Peonia estaba dividida en 11 suertes distintas, incluida la suerte de vivienda. Se llamaban suertes porque se adjudicaban mediante un sistema de sorteo un tanto enrevesado.

El caballero recibía 2 peonías.

El criado real recibía 3 peonías. 

Las suertes eran:

1º.- 1 o 2 casas
2º.-  La Suerte de Alcacer (para cultivar cebada verde),
3º.- La suerte mayor
4º.- La suerte segunda
5º.- La Suerte del Real (se llamaba así porque eran sitios donde habían apostado los ejércitos de Vélez).
6º.- La suerte de regadío
7º.- La de huerta.
8º.-  La de viña
9º.-  La de olivo
10.- El higueral
11.- El almendral.

Con frecuencia las Suertes estaban alejadas unas de otras, incluso en distintas poblaciones, por lo que a la mayoría de los repobladores les resultaba costoso, incomodo o imposible mantenerlas. Ello dio lugar a que en poco tiempo se produjeran ventas o cambios de unas por otras, de los que se beneficiaron los más pudientes. Con el tiempo se produjo alguna concentración de tierras en algunas manos, nunca llegando a las dimensiones de lo que conocemos por latifundio en la Andalucía occidental.
Es claro que una de las causas y origen de la población diseminada fue este sistema de reparto. 
Al principio probablemente se tendiera a vivir en lo alto de las lomas y los cerros por motivos de seguridad. No desapareció ese tipo de emplazamiento y tenemos muchos ejemplos de casas o cortijadas de Benajarafe en zonas altas, pero a partir de mediados del siglo XVIII, en el que las costa ya era más segura, la población se atrevió a situarse en las lomas bajas y en las cercanías de los arroyos. Ya a finales del  XIX es curioso observar en los mapas la disposición de numerosas casas en ambas márgenes de los arroyos donde estaban situadas las suertes de regadío y las huertas. También había a mediados del siglo XIX algunas casas cerca del mar sobre todo en la zona del Rio de los Arquillos,  al que se daba el nombre de Pago*. 


*Los escribanos utilizar varios términos para designar la localización de haciendas, fincas, suertes, casas o cortijos.  Se refieren a Lugares, Sitios o Pagos y a veces lo escribían con Mayúscula. No se si eran categorias diferentes, aunque creo que Pago si lo era, y podía significar que ese lugar Pagaba un Censo a su verdadero dueño que por regla general para las tierras de Almayate, Benajarafe y Chauchilla eran los sucesivos Marqueses  de Mondejar. 


¿Había Población en Benajarafe antes de la Conquista de Vélez- Málaga en 1487?


Los libros suelen decir que cuando se produjo la Conquista de Vélez (abril de 1487) Benajarafe era una alquería despoblada, pero no dicen cuando se despobló exactamente. 

Según el Libro de Repartimiento, una vez terminada la conquista de Málaga, que fue en Agosto de 1487, los Reyes Católicos nombraron unos medidores, que conjuntamente con algunos musulmanes midieron las tierras del término de Vélez.

En Benajarafe, concretamente, los medidores dicen que hay 150 fanegas de sierra con árboles y 80 aranzadas de viña de sierra.  

Añade el Libro de Repartimiento que el 28 de septiembre de 1487, la medición estaba hecha. 


Tres meses y diez días pasaron, todavía no se había hecho el Repartimiento a los nuevos pobladores y había viñas. 
Deduzco de ello que tendría que haber hombres que las hubieran plantado y las estuvieran cuidando, aunque esa población pudiera ser diseminada y no estuviera concentrada en la vieja alquería de Benaxarafe como tal. 

También sabemos por los Repartimientos, que hubo un musulmán ilustre propietario de tierra en Benajarafe: Ali Durdux, el Cadí de Málaga,  que pacto con el Rey la rendición de la Alcazaba, y  a quien este concedió una Merced, con tierras en Almayate y en Benajarafe, en 1492. El dueño anterior de parte de esas tierras de Benajarafe había sido su yerno"

Dice en el Repartimiento: 

“Tierras de Ali Dordux por Merced Concedida por los Reyes Católicos. Donación del 26.11. 1492: 1 haza con 10 olivos, otra en la que hay 21 olivos. 2 pedazos de tierra en la que hay 4 cadhes, todo esto en Almayate, y un pedazo de olivar de 15 pies en Benajarafe, que era del yerno de Alí Dordux *

 Primer repartimiento, María Teresa Martín Palma. Universidad de Granada.

La  política de los conquistadores fue que los musulmanes de Vélez tenían que marcharse a  vivir a las alquerías, pero no  a las pegadas a la mar. Hubo una excepción que fue Almayate. 

Parece que el concepto de lo que era entonces Almayate y sobre todo el  territorio  que estaba bajo su influencia era mucho más amplio de lo que es ahora. 

Incluía desde luego las tierras de  Chauchillas y las de Benajarafe. 

La prueba de esto es que cuando el Rey Católico le concede la Merced de Almayate al Conde de Tendilla en 1508, que confirma y amplia en 1509, le da "todas las tierras, casas y bienes de los cristianos nuevos huidos allende" y que en 1749 cuando las reclama su sucesor, lo hace incluyendo las tierras que iban desde la desembocadura del Arroyo de las Adelfas, subiendo hasta Las Galeras, dejando a la izquierda  la Loma del Niño Perdido dentro de las tierras del Marqués. 
Incluía también las de Chauchillas como se puede leer en el Apeo de Almayate y su campo de 1749, transcrito y publicado  en este blog.
Quiere decir todo ello que al menos en 1508 o 1509, cuando se le concede la Merced de Almayate al Marqués de Mondejar  había  tierras y casas en Benajarafe y en Chauchillas que ya habían abandonado los moriscos y que fueron dadas al Marqués.