26/2/23

José de Gálvez, propietario de un Cortijo en Benajarafe

Mucho hemos oído hablar de los famosos Gálvez de Macharaviaya en los últimos años. Eran 4 hermanos: Matías, José, Miguel y Antonio.

El más importante de ellos, por los cargos que ocupó en el reinado de Carlos III, fue José de Gálvez. No es ocasión de extenderse aquí sobre sus méritos o deméritos; abundantes trabajos, artículos y libros se pueden encontrar sobre él.

Se centra la atención ahora en el Inventario de Bienes que hizo José de Gálvez antes de marcharse a las Américas como Visitador de Nueva España, nombramiento que recibió de la Corona el 2o de Febrero de 1765. Dicho inventario aparece relatado en uno de esos libros, El Círculo de los Gálvez, de Manuel Hernández González.

Se dice que sus bienes raíces estaban todos en Málaga y que eran de poca entidad, indicativo de que su origen era el de una familia de pequeños propietarios* de tierra. Y los relaciona a continuación: 

  "Una casa en la ciudad junto al convento de San Agustín con cuarto bajo y principal. Un Lagar con 170 obradas de plantío de viñas y 92 de siembra y arboleda en el Monte de las Peñas. Un Cortijo en Berajafe de tierras de sembrar y una casa en Macharaviaya con sus oficinas correspondientes para la labor". 

No es un error mío; está escrito así: Berajafe.

El error viene del libro que el autor  usa como Fuente  "México en el siglo XVIII"  de Francisco Rodas de Cos, donde también figura Berajafe.

Es posible que el error se cometiera al transcribir del documento original, que quizás se encontrara en malas condiciones o tuviera una letra difícil. A esto hay que añadir el probable desconocimiento que tendría el transcriptor del topónimo. También pudo ser el mismo escribano. 

Sea como fuere, no me cabe la menor duda de que se trata de Benajarafe. 

¿Dónde estaban  esas tierras exactamente?  

Lo que sabemos con certeza es:

1º.- Que existió y existe aún el Lagar de Gálvez de Almayate, que fue de José de Gálvez. 

2º.- Que el Monte de las Peñas, lugar donde nacieron Los Gálvez, estaba, y estará, a un kilómetro de Macharaviaya una vez pasado Las Huertas de Gutiérrez. Y que la finca fue  llamada "La Sonora" (se entiende que años después del Inventario, cuando José de Gálvez pasó a ser Marqués de la Sonora en 1772). 

La localización y nomenclatura figura en un libro de Manuel Olmedo Checa y Francisco Cabrera editado por la Diputación Provincial de Málaga. Se puede encontrar el internet.

3º.- Que en los mapas de la zona, de 1874  y 1880, figura la "Casa del Marqués de la Sonora". Podemos ver el nombre entre el Caserio Villanueva por el Sur y el Caserío Rafael del Nido por el Norte. Parece que esta Casa está a más de un kilómetro de Macharaviaya, teniendo en cuenta la escala de dicho mapa y la comparación con otras distancias reales de lugares que aún existen.  Tal vez la finca fuera la misma que se nombra en el punto anterior (2) y que fuera lo suficientemente grande como para que abarcara término de Macharaviaya y de Benajarafe y en este último  estaba la casa.

Antonio de Gálvez, hermano menor de José tuvo también Casa o Lagar y tierras en Chilches, al otro lado del Arroyo. También figuran otras casas "de Gálvez" por la zona del Arroyo de Patasecas,  pero creo que pertenecían  a otras ramas, como los Gálvez González o los Gálvez Roca etc. 

_____________________

* El concepto de pequeño propietario es relativo. Habría que tener en cuenta cómo eran, y siguen siendo, las pequeñas propiedades de tierra en la zona de Macharaviaya-Benajarafe.  Un Lagar de 170 obradas de viñas más 92 de siembra no era una pequeña propiedad para la época ni para la zona. 


Mapas del Instituto Geográfico en la página web del Catastro de Vélez Málaga. Año 1874 y 1880

Mapa de 1874


Mapa de 1874. Recorte



Mapa de 1880


* El trazado en rojo de la vía del ferrocarril  Málaga- Vélez del mapa de 1880, se dibujó años después. 

** En el mapa de 1880 la finca del Marqués de la Sonora al Norte de Benajarafe  figura como "Marqués de la Señora". Es un error. 

 



8/2/23

Si tu padre quiere un Rey. Canción de Rueda

Esta canción popular se cantaba en Benajarafe en Ruedas y mecedores cuando mis padres eran jóvenes, allá por 1945-53. Ellos la referían, ya de mayores, entre risas cómplices y mi abuela la canturreaba en la casa.

Posiblemente fuera muy antigua y pudo ser  adaptada por los agricultores y campesinos de la zona.

Mi versión hasta ayer era que su alusión a los palos de la Baraja Española podía situar su origen a finales del XVIII, en la época en la que estuvo activa la famosa Fábrica de Naipes de Macharaviaya creada por los Gálvez, desde la cual se exportaban las cartas hasta América. 

Si tu padre quiere un rey
la baraja tiene cuatro
rey de copas, rey de oros
rey de espadas, rey de bastos.

Mi padre no quiere un rey
porque no me lo merezco
pero no quiere que me siente
a guardar ningún estiércol.

Que vengo de la churripampas
churripampas, churripleros
mi novio con otra novia
y yo con este salero.

Reyes de la Baraja
 Reyes de la Baraja. Wikipedia. Licencia creativecommons. CCBY.3.0

Recientemente, Encarni Navas me ha aportado otra versión de la canción que se encuentra en vídeos, blogs y alguna página de internet. En esta segunda versión, la segunda y tercera estrofa son distintas y nada tienen que ver con la baraja de cartas. 

Es curioso, porque según algunos autores, esta segunda canción popular fue recogida como tal por Federico García Lorca, y en Granada es muy conocida. También fueron muy populares, en toda España, otras canciones versionadas por Federico, como Los cuatro muleros o Anda jaleo, que figuran en los discos que grabó con La Argentinita. No es que fueran suyas, es que hizo una recopilación de canciones populares y las armonizó al piano, pues Federico además de ser un gran poeta, pintaba y componía. No es el caso de esta que sigue, que según el Instituto Cervantes* no figura en los discos.

Si tu padre quiere un Rey
la baraja tiene cuatro
Rey de copa, Rey de oros
Rey de espada, Rey de bastos.

Corre que te pillo
corre que te agarro
mira que te lleno
la cara de barro

Del olivo
me retiro
del esparto
yo me aparto
del sarmiento
me arrepiento
de haberte 
querido tanto.


Y yo me pregunto ¿seguiría siendo válida mi primera impresión sobre el origen de la canción, si fuera realmente Federico quien la hubiera rescatado del olvido? Creo que no, porque eso supondría que la canción, al menos la primera estrofa, estaba más extendida por otros lugares y no se circunscribía a la Axarquía malagueña. 

Pienso ahora más bien que los muchachos y muchachas de Macharaviaya, Cajiz y Benajarafe adaptaron una vieja canción popular a su ambiente, añadiéndole las dos última estrofas y poniéndole música de mecedor o rueda. 

Porque... eso sí, la churripampas, eran las churripampas

_________________

Nota de advertencia

En la página web del Instituto Cervantes, Pedro Vaquero expone un un artículo que  existe una gran confusión sobre las letras de la canciones populares armonizadas por Federico García Lorca y algunas de las que se han publicado hasta la fecha no figuran en las grabaciones de los discos de La Argentinita en las que el poeta la acompañó tocando el piano, que son diez. Hay tres canciones -Los Reyes de la baraja, La Tarara y el Romance de Don Boyso- que no están en los discos, aunque sí figuran en obras de algunos recopiladores de las canciones armonizadas por García Lorca. 


2/2/23

Sobre una Fortezuela en Almayate y un Cortijo en Chauchillas

 Los hechos:

El 17 de julio de 1509 el Conde de Tendillas,  Don Iñigo López de Mendoza, (I Marqués de Mondejar a partir de 1512) dirige una una carta, desde la Alhambra, dónde vivía, al camarero Real Juan Cabrero, solicitando una pequeña fortaleza que había en Almayate, que según él era "muy poca cosa", cuya tenencia tenía Martín de Villacañas; tenía una mezquita al lado en muy malas condiciones y se comprometía a arreglarla para otros usos.

Se quejaba el Conde en dicha carta de que:  

“Los de Vélez habían hecho todo tipo de contrariedades en aquel lugar despues de que él tuviera la heredad" (concedida como Merced por el Rey Católico en 1508), y solicitaba que el Rey "no mandara poner aquella fortaleza en manos de Vélez, sino que quedara como estaba, porque si no, no podría él acoger allí a los suyos ni los frutos que se cogían y se perdería todo". 

Dicha carta está publicada en un libro de Emilio Meneses García. 1973. 1/659, que recoge todas la cartas conocidas del Conde de Tendillas (Marqués de Mondejar a partir de 1512).

En otra carta el Conde solicitaba que:

"Se derribase lo Fuerte y me hiciese su alteza Merced de la casa con la mezquita que está cabela, pagando yo, al Alcaide, lo que gastó en labrar. Sería medio para tener yo donde encerrar mi pan y pasa y vino, que es toda la renta de allí... Y esta mezquita está toda caída que no tiene madero ni tejas ni cosas ninguna sino hecha un corral". (Meneses García 1973-1974. 1/654-655.).

Antonio Gil Albarracín incluye estas dos cartas en el libro Documentos sobre la defensa del Reino de Granada (1497- 1857), pagina 252,  atribuyendo esta información al origen de la Torre del Marqués del Castillo del Marqués. 

Lo deduce de una tercera carta que escribe el Marqués con posterioridad a las dos anteriores, el 3.9.1509, dando instrucciones para construir dicha Torre, que empieza a construirse en 1513, donde dice:

"Para mejor guarda e recaudo de estas costas de la mar he mandado hacer una torre en la delantera de la huertas e playa de Almayate junto al mar...".


Mi interpretación: 

El texto de la primera carta es revelador de la rivalidad entre el Conde de Tendillas y las autoridades y algunos vecinos de Vélez con intereses en la zona. La rivalidad era mutua y bien conocida por otros documentos.

A Vélez no le gustó nada que la Corona cediera parte de su término al Conde y a este no le gustaba que Vélez siguiera mandando en algunas cuestiones dentro del territorio de  Almayate, cómo por ejemplo la tenencia de las Torres y casas Fuertes, cuyos Guardas eran nombrados por el Alcaide de Vélez.  

Pero el propio Conde en su segunda carta dice que él había negociado por su cuenta con el Alcaide de Almayate y habían llegado a un acuerdo. 

"pagando yo, al Alcaide, lo que gastó en labrar' (la tierra perteneciente a la fortezuela, se entiende).

Pero parece que los intereses de las dos primeras cartas no son los mismos que los de la tercera. 

Es decir, tengo dudas de que el Conde de Tendillas estuviera hablando en la tercera carta del mismo lugar que en las dos primeras. Que las fechas de las carta sean tan próximas no tiene por qué significar necesariamente que se refiera al mismo lugar si no hay otros elementos que apoyen dicha teoría.

El castillo del Marqués y esa Torre a la que se refiere en la última carta se hizo con carácter defensivo, y en sus primeras cartas el Marqués decía que quería la Casa y la Mezquita que había junto a ella para almacenar productos del campo, concretamente pan (cereales), vino y pasas. 

El Marqués no hablaba para nada de que aquella Fortezuela abandonada, que era poca cosa, estuviera frente al mar, ni de que la quisiera para defender la costa. Ni tampoco, creo, se podría tratar de la Mezquita (alta) de Almayate que no tenía Casa Fuerte al lado, que se sepa, ni hubiera estado "toda caída que no tiene madero ni tejas ni cosas ninguna sino hecha un corral" pues la carta era de 1509 y la ultima despoblación de Almayate había sido en 1507; además se sabe que la Mezquita de Almayate se convirtió en Ermita. Hablaba, el futuro Marqués, de convertir aquella fortezuela que reclamaba en un cortijo para guardar los frutos del campo.

Muy cerca de lo que era entonces la alquería de Almayate, había otra mezquita, la mezquita de Chauchillas, cuya existencia queda documentada en los Repartimientos de Vélez. Nicolás de Cabrillana la situaba en Los Puertas o en la Cuesta de los Morales, arriba del todo, desde donde se divisaban y divisan hoy las dos vertientes, la que da al arroyo de Cajiz y la que da al conocido hoy como Arroyo de los Arquillos. El dueño de los bienes hábices  de esa mezquita, que figura en el Libro de Repartimiento, era El Gucharian y el que gozaba de la tenencia de la Guarda de la Casa Fuerte era Martín de Villacañas,originario de Toledo; este último el mismo que nombra el Conde de Tendillas en su carta referida a la Fortezuela que pretendía.

Por todo ello, creo que no es del todo descabellado plantear, al menos como hipótesis, que El Cortijo Casa Fuerte de Chauchillas, así llamado en 1749,  hubiera sido en 1509 aquella fortezuela que decía el Conde de Tendillas que era muy poca cosa, que tenía al lado una casa y una mezquita abandonada. 

Gil Albarracín no pudo contemplar esta posibilidad por la sencilla razón de que no sabría ni que existía ese Cortijo. Estamos hablado de lo que hasta los años 80 del siglo pasado fue El Cortijo Don Pablo, situado en medio del campo, en una zona de poblamiento disperso, en lo alto de una loma,  un poco más arriba de Cuesta de los Morales, a escasos metros, en un lugar desconocido para los investigadores, al que solo se podía llegar en los años 70 del siglo pasado a pie o en caballería menor o mayor.

Desde mi casa, la vista era impresionante, sobre todo cuando la luna llena salía justo por detrás de sus muros. Y no porque la construcción fuera de gran tamaño, sino quizás por todo lo contrario. La Luna roja casi lo cubría, casi que venía a reivindicarlo.

Del Cortijo Don Pablo se podría destacar su forma original, sus anchos muros de piedra, sus ventanas saeteras, sus pequeños contrafuertes, sus tejas morunas, sus aleros característicos, parecidos a los de pico de gorrión. Como complemento lo adornaba su Leyenda que venia a confirmar de alguna manera que se trataba de un lugar especial. No se cuentan cosas así de lugares anodinos.

Y es que las Leyendas del Cortijo Don Pablo no fueron una invención de alguien con imaginación, sino que respondían y responden a dos modelos que se repiten de una forma u otra en toda la Península Ibérica. 

Eran  dos leyendas que se complementaban, formando un relato breve pero con mucho significado. Contaban La Historia de lo acontecido en el lugar, de forma breve, clara y concisa, para que la entendieran los habitantes de la zona. 

Por una parte se contaba que el dueño del Cortijo había tenido que huir y había dejado su tesoro enterrado no demasiado lejos de allí bajo una piedra de grandes dimensiones. 

Según Nicolás de Cabrillana y Antonio Domínguez Ortiz era frecuente que en el lugar donde hubiera existido una alqueria abandonada por los moros  - en este caso fue Chauchillas- se contara que habían dejado tesoros escondidos, porque fue verdad que algunos lo hicieron ya que pensaban volver. 

Por otra parte, la segunda leyenda, repite un modelo de leyenda oriental en la que se prohíbe la entrada a un recinto acotado o sagrado protegido que no se debe traspasar o violar. 

Existe siempre en este segundo tipo de leyendas un talismán maravilloso que, adoptando la forma de aquellos a los que protege, defiende a estos de un extraño o un enemigo. Y también era esto lo que se contaba del Cortijo: que unos extraños Guardianes invisibles impedían la entrada a los que intentaban traspasar la puerta de mina subterránea por la que el dueño había escapado. Y al final, se añadía a modo de advertencia, que alguien que consiguió entrar allí, murió. 

___________

* En 1749 la Casa Fuerte y Cortijo de Chauchillas pertenecía a Juan Antonio de Goyeneche, casado con  Ana de Villanueva.  Vivían en Vélez.  El Marqués de Mondejar de entonces, sucesor del I Marqués, se la reclamó y por eso se incluyó su mensura en el Apeo de Almayate y su campo que se realizó en dicho año (resumido y transcrito en este blog).


* Más información sobre el Cortijo Don Pablo en este Enlace: 

https://historiabenajarafe.blogspot.com/2020/02/apuntes-sobre-juan-antonio-goyeneche-y.html

1777. Antepasados comunes más antiguos de los Ramírez de Velasco y de Bernardo de Gálvez


Información previa: 

La Orden de Carlos III se creó en 1771 por parte de dicho Rey para condecorar  a ciertas personas que se hubieran destacado por sus méritos y  servicio a España. Era el Rey  el que las concedía según su criterio y los titulares tenían que cumplir ciertos requisitos: debían tener pureza y nobleza de sangre hasta sus bisabuelos, así que los elegidos tenían que presentar su árbol genealógico, adjuntando los registros de nacimiento, matrimonio, defunción, testamentos, y cualquier documento que acreditara descender de castellano viejo sin mezcla de raza morisca o judía. También se sumaban al expediente certificaciones de expedientes pasados y testimonios de ciertas personas que por su importancia o edad pudieran atestiguar que los ascendientes del pretendiente a dicha condecoración eran Hidalgos. También tenían que demostrar que sus ascendientes no habían tenido oficios viles. 

Todo ello es lo que tuvo que acreditar  D. Bernardo de Gálvez cuando en 1776 el Rey Carlos III  le concedió dicha Orden. 

El proceso, muy resumido, fue el siguiente: 

En 1776 D. Bernardo de Gálvez, residente en Madrid en aquel momento, da poder a D. Diego de Paniagua, de Madrid, que a su vez otorgó poder a D. Clemente Cabrera,  apoderado de D. Bernardo de Gálvez en Málaga, que da la oportuna comunicación al alcalde mayor de Málaga. 

El 1 de marzo de 1777, el alcalde Mayor de Málaga exhorta y manda al Corregidor de Vélez, que ejecute y guarde cumplir un Auto por el cual se da orden de que los escribanos de Vélez y Macharaviaya pongan los testimonios, copias o certificaciones de los documentos que aparecen en sus oficios para probar que todos los antepasados de Bernardo de Gálvez eran hidalgos y que por lo tanto él lo era. 

Y así se hizo para los padres de Bernardo, para sus cuatro abuelos y  sus ocho bisabuelos. 

Como la abuela  materna de Bernardo de Gálvez era Ana Ramírez de Velasco y Ortega se presentaron varios documentos demostrativos de que los Ramírez de Velasco eran hidalgos.  

Uno de ellos fue la partida de nacimiento de José Ramírez de Velasco,  hermano de Ana Ramírez de Velasco y Ortega. Este José nació el 26 de Julio de 1695. Contrajo matrimonio el 20 de enero de 1721 con Bernarda Antonia del Pino Aragonés Gálvez;  parientes en 3º con 4º grado. Los testigos: José Gallardo, Fco. Antonio Coronado (escribano de Macharaviaya) y Thomás Ramírez de Velasco. José Ramírez de Velasco era el padrino de Bautizo de Bernardo del Gálvez; era su tío abuelo. Presentado su genealogía quedaba demostrado que los padres de la abuela de Bernardo, es decir, sus bisabuelos, eran hidalgos.  

Otro documento que se presentó fue el que se expondrá a continuación. En él, se da noticia de varios documentos antiguos, de fechas muy anteriores a 1777,  que sirvieron para  justificar la Hidalguía de la rama de los Ramírez, que era de lo que se trataba. El original  está escrito sin apenas puntuación por lo que resulta una redacción un tanto farragosa. Se ha añadido puntuación y algunas aclaraciones entre paréntesis.

 El contenido es como sigue:

- Se refiere un Auto fechado el 19 de diciembre de 1765 que se produjo a instancias de Don Miguel Sánchez Maldonado, en el que el  escribano público de Vélez certifica que dicho Miguel presentó varios documentos, testimonios y certificaciones que probaban que sus ascendientes fueron hidalgos. 

(Img.105): 

Yo, el infrascrito Escribano del Rey nuestro señor, escribano público y perpetuo de Vélez en su Corte, Reino y señoríos de esta ciudad de Vélez y su tierra, certifico y doy fé de que en mi poder y oficio, para una pieza de Autos originales seguidos por la Real Justicia de esta dicha Ciudad, y por ante mi a instancias de D. Miguel Sánchez Maldonado, natural y vecino de ella, que tuvieron lugar a principio del 26 de noviembre del año pasado de 1765 (el escribano se equivoca y rectifica la fecha a continuación), digo, el 19 de Diciembre de dicho año (1765), en razón a la Justificación que con efecto hizo de su Hidalguía y limpieza de Sangre con presentación que acompañó de varios Documentos, Testimonios, Certificaciones y otros ¿recados? que probaban haberlo sido sus ascendientes.

Entre ellos resulta que:

1º.-  D. José Sánchez  Ramírez y Marques,  vecino de Vélez y morador en Arroyo de Iberos,  por sí y en nombre de Tomás Sánchez Ramírez, de José Sánchez Marqués mayor en edad y otro José Sánchez Marqués menor de ella, y de otros consortes (familiares) de la misma línea, dio petición ante la Justicia de la Villa de Macharaviaya y por ante D. Francisco Antonio Coronado, escribano público de ella, a los 27 días de mayo de 1735, ofreciendo justificar descender con los demás en Línea Recta del Alonso Sánchez Marques. Y cómo este fue uno de los primeros pobladores de Macharaviaya, como resultaba del Libro de su Población, y como tal se le había repartido una suerte de viñas y tierras y una casa, y como el susodicho era Noble Hijodalgo, cómo tal tenido y reputado, como sus descendientes, en cuyo goce y posesión se hallaba, como los demás, el dicho José Sánchez Ramírez Marqués, exceptuados de Cargas Concejiles por el Consejo de dicha Villa y demás Justicias, cuyo excepto se dio a causa de la  formación de la orden de Su Majestad Expedida por el señor Corregidor de la Ciudad de Granada, (img. 107) para que se repartiese cierta cantidad de maravedíes para la manutención de la caballería en el Ejercito de Andalucía. 

La fecha de dicha orden en la citada Ciudad fue a veinte y seis de octubre del año pasado de mil setecientos treinta y cuatro (26.10.1734), pretendiendo que como tal Noble (se refiere al que presentó la petición, o sea a D. José Sánchez Ramírez  y Marques) y los otros consortes ( familiares) no se les exigiese a ninguno de ellos cantidades algunas por la citada razón, por lo mismo que se prescribía en dicha Orden.

2º.-  A dicho pedimento acompañaron otros documentos que justificaban y acreditaban el dicho goce de Nobleza y Exceptuaciones de Cargas de otros Ascendientes del Mencionado José Sánchez Ramírez Marqués y consortes.

Y entre ellos hay un Testimonio dado, firmado y signado, al parecer por Juan Salvador de Ortega, Escribano público que fue de dicha Villa de Macharaviaya, de fecha  24 de mayo del año pasado de 1654, por el que resulta que en el Repartimiento que se hizo en dicha Villa el día 9 de Febrero de 1625 por ante Francisco Galán, uno de sus antecesores (escribano antecesor de Juan Salvado de Ortega), para el donativo que su Majestad Católica pidió a todos sus vasallos para acudir al Socorro y Defensa de los Moros, enemigos de nuestra Santa Fe, por su Real Cédula Expedida en Madrid, a los treinta y uno del mes de Diciembre del mil seiscientos y veinte cuatro  (31.12.1624); en cuyo testimonio resultan insertas las dos Partidas del tenor siguiente:

- A Felipe Sánchez no se le repartió para este donativo (el de 1625 en aplicación de la Real Cédula de 31.12.1624) cosa alguna por ser Noble.

-  A Esteban Sánchez Guerrero no se le Repartió para este donativo (el de 1625, de fecha idem.) cosa alguna por ser Noble.  

 Y en seguida de este testimonio y a consecuencia de las citadas partidas, manifiesta (el escribano) cómo, en otro Repartimiento que la citada villa practico el día 20 de Agosto del año pasado de 1592 por ante Pedro Patiño, Escribano, otro de sus antecesores,  sobre lo que le tocó pagar a dicha Villa para ayuda del vestuario de la Tropa para el Ejercito, se incluían las siguientes partidas:

-     A Esteban  Sánchez Guerrero, hijo de Alonso Sánchez Marquez, poblador, no se le reparte cosa alguna por ser Noble.

-    A Felipe Sánchez, hijo de Alonso Sánchez Marqués no se le reparte cosa alguna por ser Noble.

Y entre los documentos que asistieron al expresado Pedimento (al que hizo José Sánchez Ramírez Marquez, etc.) lo fueron dos Certificaciones que por testimonios sacados al parecer por el Referido Francisco Antonio Coronado se pusieron en dichos Autos, en que manifiesta el Rey de Armas de la Majestad Católica el Rey Don Felipe IV,  y Certifica, como en los Libros de Armería Nobiliarios y copias de Linajes que tenía en su poder se hallaba la Noble familia de Marquez con sus Armas en la manera que en dichas certificaciones se pormenora, con expresión de años y circunstancias,  y se contienen todo ello con la mayor individualidad, cuyo Rey de Armas resulta ser el señor Don Juan de Mendoza, por quien están dadas dichas Certificaciones, la una de ellas, que es la principal, da la explicación de dicha familia de Sánchez y Marquez, sus goces y privilegios; su fecha,  a primeros de septiembre del año pasado de 1646, y a Pedimento de Alonso Sánchez Marquez, hijo legitimo de Alonso Sánchez Marquez, autentificada por Don Francisco Mendez Testa, Secretario del Rey Nuestro Señor  (Felipe IV), en Madrid a siete del enero del año pasado de 1656, en el que Certifica ser el referido Juan de Mendoza tal rey de armas de su Majestad y  que como tal usaba y ejercía dicho oficio.

Y la fecha del dicho Testimonio de las referidas Certificaciones, dado por el insinuado Francisco Antonio de Coronado, lo es en dicha Villa del Macharaviaya en 28 de mayo de 1735.

Y habiéndose dado Providencia por la Justicia de dicha Villa al mencionado Escrito, mandándose dar la referida información,  tuvo efecto esta por medio de 4 testigos del mayor conocimiento y las edades desde 72 a 80 años por la que se Justifica y prueba como Alonso Sánchez Marquez fue uno de los primeros pobladores de dicha Villa y que se le repartió suerte de tal en ella, y que era Noble Hijodalgo en cuya opinión estaba como todos los demás, sus descendientes, y tenidos todos y reputados en esta opinión, dando las razones oídas a sus mayores y más ancianos (de?) los que ¿lo ? conocieron como provenientes de dicho primer fundador y las individuales de los que trataron.

 Y Comunicaron con Expresión de Nombres, padres, hijos y ascendientes, unos y otros dimanados del primer poblador el Alonso Marquez Sánchez  de modo que el mencionado José Ramírez Sánchez Marquez (se incluye aquí el Ramírez ), y demás consortes,  por quienes fue presentado el insinuado escrito, (se refiere al pedimento de José Ramírez Sánchez por sí y en nombre de Tomás y los demás familiares), se enlazaron según el orden Expuesto en la dicha información ( página 110) como los descendientes de los Referidos Esteban Sánchez Guerrero y Felipe Sánchez, hijos estos del Citado Alonso Sánchez Marquez, Poblador, a cuyos dos hijos no se les repartió cosa alguna ( sigue en pag. 111) como tales Nobles en los Repartimientos que se citan en el testimonio que va explicado, y figura el presente con Millares en blanco (se referirá a la lista de Amillaramiento del Ayuntamiento de Vélez, donde estaban los que tenían por encima de cierto nivel de riqueza). 

- También se hace constar como el dicho José Ramírez Sánchez fue hijo de Tomás Ramírez, y nieto de Diego Felipe Sánchez, vecino de la citada Villa de Macharaviaya. Y (Evaluada?) que fue la siguiente información por la Justicia de ella se proveyó el Auto siguiente:

- En la villa de Macharaviaya en 13. 6. 1735, su Merced Diego Felipe de Velasco, Alcalde Ordinario de esta villa, habiendo visto esta información y demás autos la aprobó en todo y por todo y en ella interpuso su autoridad y Judicial decreto para que haga fe en Juicio y en fuerza real y en atención de lo publico de la Nobleza de los expresado en la petición que está por principio, que son descendientes de Alonso Marquez Sánchez, y en fuerza de lo expresado en la orden que dio motivo del Repartimiento que se celebró en esta villa en el día  30. 11. 1734, por ahora y hasta que otra cosa por Su Majestad se mande No se pase a exigir ni cobrar maravedises algunos de los que se le repartieron a:

- José Sánchez Marquez el Mayor y José Sánchez Marquez el Menor en edad, moradores en Santillán 

- José Sánchez Ramírez Marquez* (este fue el que hizo la petición en 1735), y a Tomás Sánchez Ramírez Marques, moradores en Arroyo de Íberos, 

- Ni a Diego y Tomás Sánchez Marquez, vecinos de esta villa ( Macharaviaya)”.

 Y por este su Auto así lo proveyó y mandó  y firmó, doy fe, Diego Felipe de Velasco.  Francisco Antonio Coronado, Escribano Público.

Como lo referido más largamente consta y ¿parece ¿velada?, ¿relatada? Información e Instrumentos  y lo que va inserto concuerda a la letra con su original en la dicha pieza de Autos a que me remito, que queda por ahora en el protocolo de escrituras del año pasado de 1775, otorgadas por ante mí, y para que sea notorio en cumplimiento de los mandado y señalado por la parte, doy el presente en la Ciudad de Vélez a diez y ocho días del mes de marzo de 1777, habiéndose hallado presente a la saca de este testimonio D. Agustín Blake, sindico del común de esta ciudad, que firmó con dicho Apoderado

Firmas de Agutín Blake y Clemente de Cabrera y Peinado.

Debajo firmas de Agustin Gabaldon ¿Rey?

_____________

Fuente:

Expediente de pruebas del caballero de la orden de Carlos III, Bernardo de Gálvez y Gallardo Gallardo Ortega y Ramírez de Velasco, natural de Macharaviaya, Gobernador interino de la Luisiana y Coronel del Regimiento de aquella provincia; caballero pensionista.

Archivo Histórico Nacional. ESTADO-CARLOS_III, Exp.49. PARES.


Notas propias: 

* Francisco Méndez Testa: era Secretario del Rey Felipe IV y escribano mayor de Madrid el 13 de enero de 1656. Fuente: Pedimento de pruebas (de otra persona) del 10 de junio de 1655. El nombramiento de Francisco Méndez Testa como escribano de Madrid parece que se produjo el 5 de febrero de 1624. Las fechas son muy útiles para establecer la cronología de las distintas generaciones que aquí se nombran. 

*José Sánchez Ramírez Marques fue José Ramírez de Velasco , nc. en 1695.

El Ramírez de Velasco parece un apellido compuesto, pero quizás no lo fuera. Es posible que el Velasco procediera de los antiguos Velasco del Valle de Piélago. Hay bastante información en internet sobre las distintas Ramas de los Velasco, pero no he encontrado el nexo de unión entre ellas y la de los Ramírez de Velasco de Benaque y Macharaviaya o Vélez. Es posible, pero es una conjetura, que la Velasco (o el Velasco) relacionado con los Sánchez Ramírez Marqués fuera un Ortega de Velasco, pues hubo un escribano por aquella época que se llamó Juan Salvador Ortega de Velasco, o una Castillo de Velasco. Hay varios Velasco de primero o segundo apellido en Matrimonios de Málaga.

En cuanto en qué momento se incorporó el apellido Ramírez a los Sánchez Marqués parece deducirse del texto que Diego Felipe Sánchez, abuelo de José Ramírez de Velasco, no llevaba el apellido Ramírez, pues sería raro que si lo llevara no lo usara al menos aquí, donde se trataba de exponer la ascendencia Ramírez precisamente. Quizás fue él el que se casó con una Ramírez. Si José Sánchez Ramírez (llamado también José Ramirez de Velasco) nació en 1695, su abuelo puedo nacer sobre 1620-30. Con lo que hay que buscar a una Ramírez de esa época.

Posibilidades:

- Una descendiente de Martín Ramírez de Andía, al que se le dieron casa y tierras en Vélez en el Repartimiento.

Hay un Juan Ramírez Andia, posterior en el tiempo, que figura casado con Catalina Molina en Matrimonios de Málaga.

Uno de los medidores del Apeo de Almayate, 1749, se llamaba José Ramírez Molina, natural de Málaga.

Por otra parte, en Linajes de Málaga de Juan Carlos González Ternero se dice que María Ramírez de Alvarado y Andía, hija de Martín de Andía y de Doña Francisca de Bustamante y Alvarado, se casa con Juan Coronado. Al fallecer María, sin hijos, Juan Coronado contrae matrimonio con Isabel María Alemán, viuda de Juan Ramírez de Andía, hijo de Martín de Andía y Francisca. Este segundo matrimonio si tuvo hijos, y uno de ellos se llamó Francisco Coronado*, nacido en Málaga en 1668.

*¿ Podría ser el Francisco Antonio Coronado, el escribano de Macharaviaya? Ya vemos hemos visto  en el documento que era adulto ya en 1735.

"Francisco Antonio Coronado, escribano público de ella, a los 27 días de mayo de 1735" 

Por otra parte Ana Ramírez de Alvarado Andía, hija también de Martín de Andía y Doña Francisca de Bustamante, se casó en Vélez Málaga, en 1632, con Juan Coronado, Alférez.

- Existió Cristobalina Ramirez de la Parra, nacida sobre 1640, casada con Francisco de Zayas Aguilera, nc. en 1637. No tengo hijos de este matrimonio. El apellido de la Parra pudiera ser originario de Benajarafe. Este matrimonio podría haber dado lugar a una Ramírez de Zayas Aguilera, pues las mujeres solían llevar el primer apellido de la madre.

- En matrimonios de Málaga hay varios Ramírez de Aguilera a mediados siglo XVII

- Una Ramirez Tello de Guzmán. Aparecen los hermanos Ramírez Tello de Guzmán en el Catastro de la Ensenada de Vélez Málaga y como propietarios de tierras en el Apeo de Almayate y su campo de 1749. No se sabe la edad que tienen por lo podían haber nacido en 1600 y pico. Es posible que Francisco Antonio Coronado, el escribano de Macharaviaya estuviera casado con alguna Ramírez Tello ( es una hipótesis)

- También se puede investigar a Jose Ramírez de Ávila, mayordomo del Marqués de Mondejar en Almayate sobre 1640-60.

- Por último, no se puede olvidar que en 1600 y pico (no sabemos el año) había un Ramírez, que vivía en Almayate. Archivo de la Alhambra de Granada. Podría haber tenido hermanas, aunque muy improbable que podamos saber quiénes eran.


1/2/23

Personas de Benajarafe presentes en los poema de Francisco Ramírez Postigo


1.- Enrique Hilario (Ramírez Robles de apellidos) hijo de José  Hilario Ramírez Postigo y María Robles Postigo.

2.- La hija de Enrique Hilario. María Ramírez Ruiz, casada con Onofre Ramírez Ramírez. 

3.- El topo de Benaque. Tenía una hija que mis padres referían, que creo que se llamaba Anita. Mi padre tiene un poema largo dedicado a esta historia en Desde un Rincón de la Axarquía.

4.- El Noy (en resplandores marinos, pg . 97 de Desde un Rincón de la Axarquía).  Ver ascendencia  en Genealogía Valle y Córdoba del Blog de Genealogía de Benajarafe.

5.- El maestro José Gómez. Creo que daba clases en los Burgos. 

6.- José Pérez (se nombra el pozo de José Pérez). Por la descripción que hace del lugar, tenía que estar cerca de los Burgos.

7.- La Mamaica (Remedios Robles Ramírez) . Vivía en los Burgos.

8.- El "Ma Bernardo". Bernardo López Burgos. Vivía en Los Burgos y murió el día que cumplió 100 años.

9.- Honorio. Se dice "allá por la madrugada el pobre Honorio ha muerto, entre las cañas del huerto que está junto a la cañada su cuerpo quedó yerto". Si mi padre lo conoció, pudo fallecer entre 1940 y 1953, pero también podría ser una historia que le contaran a él.

10.- . "Paco Pollo". Se dice: "a la una con embrollo, se forma la pesadilla, porque ya está Paco Pollo para vendernos el bollo que nos dan con la cartilla" (Se refiere a la Cartilla de racionamiento ).

11.- Antonio Quintero "El Nene" (dice mi padre que era primo suyo).

12.- Los Castillos ( parece como si fuera una familia que se llamara así)

13.- Antonio Postigo (Robles), el de la casa Colorada de Valle Niza. Hermano de mi abuela.

14.- Modesta Jiménez Sánchez (mujer del anterior).

15- Antonio Guillermo.

16. - " El tío Gabriel" (Escaño).  Casado con Elena Postigo Robles. Vivían en la Loma de los Burgos y perdió a una hija, María, con 14 años.

17.- María, la anterior, que murió de tétano. Mariquilla, como le decían, tenía un dedo deficiente y se sometió a una operación quirúrgica que acabó mal. Según mi padre Mariquilla  era la alegría de La Loma. 

18.- Antonio "Remigio" ( marido de María Postigo Robles). Vivía en los Ruices y se fueron a un pueblo de  Badajoz. 

19.-  Jose Postigo Postigo. "Pepico". hijo del Anterior. 

20.- Encarnación Robles Marfil.

21.- Juan Herrera Alés.