31/10/22

Benajarafe e Isabel de Oyarzábal

Investigado y elaborado por Encarni Navas. BenajarafeOctubre de 2022.


No necesito destacar aquí los innegables atractivos que Benajarafe tiene y ha tenido desde siempre como lugar de veraneo y descanso, pero también como emplazamiento de algunas iniciativas empresariales. Su clima, localización y una buena red de comunicaciones (hay que recordar que ya a principios del siglo pasado por esta zona discurría la famosa red de ferrocarriles suburbanos Málaga-Vélez-Ventas de Zafarraya) quizá contribuyeron a su elección para este último fin.

Y es que, aunque no muy conocida hoy entre nosotros, en Benajarafe existió entre aproximadamente 1930 y 1936 una importante granja avícola, una de las primeras en extensión del momento, propiedad del ingeniero malagueño Ricardo de Oyarzábal Smith, que había decidido probar suerte con un nuevo negocio después de que los emprendidos en Cuba no le fueran del todo bien.


Anuncio en el Diario de La Marina 1910


Ignoramos si hubo alguna circunstancia o persona concreta que lo condujeran hacia Benajarafe, lo cierto es que la granja llamada “Amos” se instaló en una finca cuyo nombre ha pervivido hasta el momento, ”LA GALLINA BLANCA”. Parece que fue Ricardo el que dio esta denominación a su propiedad, comprendida entre la actual zona del vivero y la gasolinera.
Es posible que todavía a alguien le venga a la memoria las dos figuras de gallinitas blancas que daban acceso a los terrenos hasta no hace mucho tiempo.
En “LA GALLINA BLANCA” Ricardo tuvo, además de la granja, su residencia situada en “lo alto” de la loma, donde falleció en noviembre de 1936, heredando posteriormente su hija.

Diario La Libertad 25 Noviembre 1936


Muy querido por sus vecinos, fue respetado por su especial carisma y bondad con todos, estando siempre muy cerca de los más necesitados que acudían en busca de su ayuda.
Fue aquí, en LA GALLINA BLANCA, donde en julio de 1934 el empresario invitó a pasar unas vacaciones, y nosotros “por añadidura” tuvimos el honor de recibir, a sus hermanas Ana, Inés e Isabel de Oyarzábal Smith y a la hija de esta última, Marisa. 
Tal vez el nombre de Isabel no diga mucho, su figura quedó silenciada con posterioridad a la guerra como la de otros hombres y mujeres de gran valía. Afortunadamente, ahora, cualquiera que investigue y se interese un poco podrá encontrar mucha información y llegar a la conclusión de que fue una de las mentes más brillantes de su época. Firme defensora de la libertad, de los derechos de la mujer, inquieta, independiente e interesada por la cultura en sus más diversas manifestaciones, realizó una incansable labor desde los primeros años de juventud en su Málaga natal, hasta que por razones políticas tuvo que exiliarse de España con la llegada de la dictadura, comprometida siempre con sus convicciones e ideales.
Para quien quiera saber más sobre ella, recomiendo este enlace: Isabel Oyarzábal Smith
En su exilio mexicano Isabel escribió numerosos libros, entre ellos, sus memorias: HAMBRE DE LIBERTAD. MEMORIAS DE UNA EMBAJADORA REPUBLICANA. (1940) en las que se refiere así a su hermano Ricardo:
“….La primera vez que volví bruscamente a la realidad de nuestra vida familiar fue cuando Anita me comunicó por teléfono la noticia de la muerte de nuestro hermano Ricardo. Él ayudaba a nuestros soldados en Málaga llevándoles comida al frente y un repentino ataque de neumonía acabó con su vida. Sentí muchísimo su pérdida, Ricardo había sido para mí además de un hermano, un compañero. Durante la revolución de octubre de 1934 había sido encarcelado, acusado del terrible delito de dar a los peones que pasaban por su pequeño cortijo dinero y comida cuando lo necesitaban. La experiencia no le había acobardado, al contrario, continuó siendo un republicano convencido. Poco me imaginaba yo que con el tiempo me alegraría de su desaparición, pues, tres meses después de su muerte Málaga cayó en manos de las tropas nacionales. Si Ricardo hubiera estado vivo, seguro que lo habrían fusilado. Al menos evitamos esa tragedia, pero durante días me fue difícil hablar en público. Sin embargo, seguí adelante. ¡No lo hacían todos en España!"
En 1941 y en idioma inglés, como el anterior, Isabel escribió “JUAN, EL HIJO DEL PESCADOR”, editado en castellano (2020)*


Se trata de un cuento en el que Isabel recopila recuerdos de su vida, para trasmitirle a su nieto Jan las costumbres españolas, con gran ternura y sensibilidad. 
Las descripciones de la vida y labores marineras en una aldea de pescadores llamada “Bellavista”, no lejana a Torre del Mar, nos resultan especialmente cercanas y familiares:

Juan trató de correr como su abuela le había ordenado, pero la tira de cáñamo le apretaba el cuello y el cordel de esparto, colocado en donde los dos lados de la tira se unían, se le enredaba. Llevaba atado un trocito de corcho redondo en la punta del cordel, que tenía que aprender como soltarlo para poder enrollarlo alrededor de la gran cuerda de la red cuando tuviera que tirar de ella. Al correr la cuerda seguía enredándosele entre las piernas, pero él no se detuvo. Hoy tenía que ser el primero en arrastrar la red.”

“Juan enrolló el cordel con el trocito de corcho en la cuerda, dobló el cuerpo hasta el suelo y metió los pies descalzos en la cálida arena, tirando con todas sus fuerzas, cantando de vez en cuando, y gritando con los demás. “

“-Ay, ay, ay, aquí viene el copo…tirad con todas vuestras fuerzas…¡Hoy vamos a tener buena pesca!”

“Tendría que esperar que uno de los hombres comprara su parte para ir a la ciudad y venderla por más dinero del que le daban a los pescadores, pero quizás le dejarían quedarse con un céntimo porque hoy había sacado el copo.”

“Se echó en la arena y observó a los marengos dividiendo el pescado y cargándolo en los serones de los burros. Cada uno tenía su parte. A Juan le dieron una cesta entera para él.”

“Estaba muy cansado. Le habría apetecido echarse a dormir en la playa, pero también quería ver como los bueyes del viejo Pedro se metían en el mar para sacar a la Santa María fuera del agua a tierra firme. Se imaginó dueño de ella algún día”.

*(Páginas 28/ 36)


Estas imágenes, aunque comunes y típicas de cualquier pueblo costero malagueño, podríamos suponerlas inspiradas en las vivencias de Isabel durante su estancia en el Benajarafe de 1934. Sabemos que Ricardo tuvo contacto con los pescadores de la zona a los que regaló su barca, no sería de extrañar que Isabel también entablara relación con ellos, por lo que incluso Juan, el niño huérfano protagonista, pudo estar basado en un personaje real del momento. La pesca era por aquí en los años treinta una actividad floreciente y destacada, no faltarían casos, escenas, ni marineros o barcos que sugirieran la narración.
¿Por qué no creerlo entonces? Es muy probable que así fuera.
De cualquier modo, Ricardo, Isabel y parte de su familia están ya unidos y forman parte de la pequeña historia de nuestro pueblo.
_____________
* Juan, el hijo del Pescador. Autora: Isabel de Oyarzábal Smith. Traducción y edición de Andrés Arenas y Enrique Girón. Prólogo de Enrique Benítez. Ediciones del Genal. 2020


4/8/22

1844. El Marqués de Camponuevo, propietario de tierras en Benajarafe. Algunas conexiones familiares

 En 1844, Antonio Sánchez Díaz, morador de Benajarafe, tenía 30 fanegas de tierra calma en Almayate, situada en el lugar de las Canteras, lindando con Juan Ruiz y Ana de Robles. También tenía una huerta de riego con su noria, nombrada la Huerta de las Culebras, partido de Benajarafe, lindando con el Marqués de Camponuevo*, Antonio Sánchez y el Camino Real de Vélez a Málaga.


* En esa época el titular del Marquesado de Camponuevo era Francisco Monsalve y Santisteban  casado con Antonia Villanueva y Prado, de Vélez Málaga. A su muerte le sucedió su hija Concepción Monsalve y Villanueva. Estaba casada con Antonio María Salvago Escalera, del que se divorció.  Concepción Monsalve murió el 1 de febrero de 1879. Fuente: Eva María Ramos.

E  Es interesante este dato porque Antonia Villanueva Prado era hija de José de Villanueva, hermano de Ana de Villanueva, la mujer de Juan Antonio de Goyeneche, el propietario del Cortijo de Chauchilla y Huertas de la Culebra en 1749. Los dos eran hijos de Antonia Mª Manuela Coronado, natural de Vélez- Málaga, nc. en 1701 que casó con Fernando Villanueva y Estrada, alcalde de la fortaleza e Vélez en 1739 que fue el que  dejó el Cortijo a Goyeneche (creo un Vínculo).  Esta última era hija de Julio Coronado Tello de Guzmán (hijo de Fco. Coronado y Juana Tello de Guzmán), posiblemente pariente de Juan Ramírez Tello de Guzmán, presbítero de la iglesia de Santa María de Vélez que tenia también tierras en 1749 en el campo de Almayate. 

P Es posible que estuvieran emparentados con Francisco Antonio Coronado, escribano público de Macharaviaya, que tenía tierras en Chauchillas y Benajarafe. 

1/7/22

Familia materna de D. Bernardo de Gálvez y su vinculación con Benajarafe


* Se advierte que esta entrada queda pendiente de revisión por algún dato dudoso

Ahora que se ha celebrado el día de la  la Independencia de los Estados Unidos de América en el pueblo de Macharaviaya, cuna de Bernardo de Gálvez,  por la contribución de este al éxito de la misma,  no está de más recordar que D. Bernardo no sólo tuvo un padre, Matías de Gálvez,  y unos tíos,  José, Miguel y Antonio de Gálvez (todos ellos muy renombrados y con amplia información disponible en internet), sino que tuvo también una madre y una genealogía materna como todos. 

Esta genealogía materna es la que lo vincula con los Ramirez de Benajarafe porque su abuela era hermana del que fue antepasado de casi todos los Ramirez de Benajarafe, DIEGO RAMÍREZ DE VELASCO, nc. sobre 1700. Alférez Mayor de Macharaviaya y Benaque que se casó con MARIANA GORDO. Diego tuvo varios hijos, dos de ellos Baltasar y José tuvieron tierras en Benajarafe. En concreto Baltasar y Ana Postigo, su mujer, son los Antepasados de casi todos los Ramirez de Benajarafe. (Ver Blog de Genealogía con más detalle)

Esa Genealogía materna Es la que sigue, partiendo del dato más antiguo totalmente verificado:

1.- DIEGO FELIPE DE VELASCO, nc. sobre 1645. Casado con ANA DEL CASTILLO. Macharaviaya.

Padres de:

1. 1.- TOMÁS RAMÍREZ DE VELASCO, nc. en 1663, bautz. 8 de julio de 1663 en Macharaviaya. Contrajo matrimonio con ANA ORTEGA DE MONTENEGRO.

Padres de:

1.1.1.- ANA RAMÍREZ DE VELASCO, llamada ANA RAMÍREZ DE ORTEGA, nc en 1701. Abuela materna de Bernardo de Gálvez.

Contrajo matrimonio el 25 de mayo 1722 ( 23 según otros) con JUAN GALLARDO ARROYO* (también llamado de Madrid Gallardo del Pino) (Ana fue su segunda esposa). Ana hizo testamento en 1771 ya viuda de Juan Gallardo Arroyo. Eran parientes en 3 grado por ambas partes y en 3 con 4 por otra. Los testigos del matrimonio fueron Juan Postigo, Diego de Gálvez y José Sánchez

Juan era hijo de Juan Gallardo de Eslava (hijo de Lazaro de Madrid y María Eslava) y Antonia del Pino Arroyo (segunda mujer).

Se refiere en el testamento de Juan Gallardo (1724) el siguiente percance, contado por él mismo. Comprobar leyendo otra vez el expediente.

" Sépase como yo, Don Juan Gallardo, vecino que soy de la villa de Macharaviaya de la jurisdicción de Málaga, estando al presente en el Río de Iznate y en su término, a la bajada de la cuesta del camino que de dicha villa va a Vélez, enfermo en peligro de muerte de unas coces que una mula en que yo venía me ha dado, pero en mi juicio, memoria y entendimiento natural, creyendo como libremente....... temiendo la muerte que es natural...y deseando salvar mi alma, otorgo el testamento siguiente... con el escribano dicho ( ), en una heredad de los herederos de Juan del Río, en el Pago del Río de Iznate, y en su diezmería, jurisdicción de la Ciudad de Vélez el 1 de julio de 1724".

"No firmó porque dijo no poder por lo agravado de su accidente", dice el escribano Don Francisco Marfil de Lagos.

Nota posterior( 2024): en el libro " Nosotros los Gálvez" de Luis Robles y Jose Luis Cabrera ,publicado en Octubre de 2024, se dice que el padre de este que se llamaba Juan Gallardo ( casado en primeras nupcias com Maria de Montenegro y en segundas con Antonia del iPino y Arroyo). Hijo este ultimo de Lazaro de Madrid.

Padres de:

1.1.1.1.- MARIA JOSEFA GALLARDO RAMÍREZ (fc. en 1748), casada en 1745 con Matías de Gálvez (1717- 1787), hijo de Antonio de Gálvez y Ana de Madrid (hija esta de Matías de Madrid).

Padres de:

1.1.1.1.1.- BERNARDO DE GÁLVEZ GALLARDO nc. el 23 de julio de 1746. Bautizado el 1 de agosto de 1746 en Macharaviaya. Sus padrinos de Bautizo fueron José Ramírez de Velasco y su mujer Antonia Aragonés. (Archivo Histórico Nacional. Madrid). Fallecido el 30 de noviembre de 1787. Conde de Gálvez, Virrey de Nueva España.

 

Fuente de información: 

Expediente de la Orden de Carlos lll en PARES, En dicho Expediente figura como " Bernardo de Gálvez y Gallardo Gallardo Ortega y Ramírez de Velasco".

 



26/6/22

Curas de Málaga nombrados por José Napoleón en 1810

 

Información en: 

https://www.boe.es/gazeta/dias/1810/10/14/pdfs/GMD-1810-287.pdf

Nº 287

Gazeta de Madrid


"Madrid 13 de octubre. S. M. ha expedido el decreto siguiente: Extracto de las minutas de la secretaría de Estado: 

En nuestro palacio de Madrid a 10 de octubre de 1810.  Don Josef Napoleón por la gracia de Dios y por la constitución del estado, REI de las España* y de las Indias. 

"Atendiendo al mérito y circunstancias de los opositores a los curatos vacantes en el obispado de Málaga, por lo respectivo al último concurso celebrado en aquella diócesis ; oído nuestro ministro interino de Negocios Eclesiásticos, nombramos:

 Para el curato de la parroquial de la villa de Grazalema, vacante por ascenso de su último poseedor al de Ubrique , á D. Bartolomé Martin, presbítero, beneficiado de Marbella.

 Para el de Casabermeja , vacante por muerte de D. Nicolás Tayaore, á D. Pedro Muñoz, cura propio de la Viñuela.

 Para el de la parroquial de Jubrique, vacante por fallecimiento de D. Alonso García, á D. Francisco Ranedo, clérigo diácono. 

Para el de S. Andrés de Coin , vacante por renuncia de D. Juan María Arroyo, á D. Martín "Godoi» presbítero ex-regular. 

Para el de la de Benamocarra, vacante por muerte de D. Francisco Estremera, á D. Pedro Bueso, presbítero ex-regalar.

 Para el de la de Benadalid, vacante por promoción de D. Miguel del Real, á D. Juan Cerezo, clérigo diácono. 

Para el de la de Competa, vacante por muerte de D. Joan de Navas, á D. Josef Fariñas, presbítero ex-regular. 

Para el de la de Sayalonga, vacante por muerte de D. Alonso Santiago, á D. Antonio Hurtado, presbítero. 

Para el de la iglesia parroquial de la ciudad de Marbella , vacante por muerte de D. Josef González de Lima, á D. Antonio Moreno, presbítero ex-regular. 

Para otro de la misma parroquial, vacante por muerte de D. Francisco Ruiz, á D. Francisco de los Ríos, presbítero, teniente de cura de la parroquial del Sagrario de aquella ciudad. 

Para el de la de Olvera , vacante por muerte de D. Cristóbal Maya, á D. Juan Antonio Rasero , presbítero , teniente cura de Alhaurin.

 Para el de la de la villa de Arenas y Daimalos, vacante por promoción de D. Francisco Gutiérrez y Muñoz al de Comares, á D. Hilario Raneda*, presbítero. 

Para la vicaría perpetua de la iglesia de Olías, vacante por muerte de D. Juan de Guzmán y Torres, á D. Juan Gómez, presbítero ex- regular.

 Y para el curato de la parroquial de la Viñuela,  vacante por promoción de D. Pedro Muñoz al de Casabermeja, a D. Juan de Campos, presbítero. 

Nuestro ministro interino de Negocios Eclesiásticos queda encargado del cumplimiento de este decreto. = Firmado = YO EL REl.= Por S. M. el Ministro Secretario de Estado, Firmado = Mariano Luis de Urquijo."

______________

* Se tiene constancia documental de que  D.  Hilario Raneda, ejerció como cura en Benaque, pues como tal figura en certificaciones de bautizos que se hicieron posteriormente por el cura de Macharaviaya y que aparecen en varios protocolos notariales que se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Málaga. Las Certificaciones corresponden a bautizos que se celebraron en 1828 y 1830, pero muy probablemente D. Hilario Raneda fue cura de Benaque desde 1815. Se agradecería confirmación de esto último si alguien tiene datos al respecto. 



Cabreras en Benajarafe



-  En 1745, Fernando Cabrera figuraba como dueño de tierras en Benajarafe, cercanas al Arroyo de las Adelfas y al cortijo de José López Carvajal (vecino de Benaque); también a las de Diego de Gálvez que tenía  una casa Lagar en el término de Chilches. 

Fernando era presbítero,  beneficiado de las Iglesias de las Villas de Macharaviaya y Benaque. Quizás fuera, y esto es una hipótesis, uno de los primeros que albergara la idea de hacer una Ermita en Benajarafe, donde se pudieran celebrar los bautizos, las bodas y los entierros de los vecinos, cada vez más numerosos en el lugar a partir de mediados del siglo XVIII cuando las costas se hicieron más seguras. Las familias que pudieron alentarle en esta idea serían algunas de las más influyentes de Macharaviaya, pero con tierras y casa en Benajarafe: Gabriel Montero, con quién estaba emparentado, los Ramírez de Velasco, los propios Cabreras, Los Gálvez, los Sánchez, Los Gallardos, y otros, interesados en atraer población para el mantenimiento y recolección de sus viñedos.

La construcción de la Ermita se hizo mucho después; llevaría su tiempo que cuajara la idea y que se llevará a cabo. Es posible que fuera en tiempos del Cura Don Hilario Raneda. En todo caso, la Ermita ya estaba terminada antes de 1845 y se construyó sobre terrenos lindantes con la "Hacienda de viñas, Casa y Ruedo de Chumbas de Benajarafe" que en 1838 era propiedad de un hijo de Baltasar Ramírez de Velasco Gordo, llamado José Ramírez Postigo, casado este último con Isabel Sánchez García (mis antepasados). Dicha Hacienda lindaba por el Sur con lo que se llamaba entonces "el Sotito" y por el Este con la loma y el camino. La Casa y Ruedo lindaba en 1844 con La Ermita.

Es posible que esa casa fuera la casa original de la conocida hoy como "Casa de la Ermita", ya que sus moradores a mediados del siglo pasado, el matrimonio formado por Paco y Encarnación, eran ambos descendientes, de Baltasar Ramírez de Velasco y Ana Postigo y de su hijo José y su mujer Isabel.

- Unos años más tarde, en el Catastro de la Ensenada de Vélez (1752) figura en Benajarafe Antonio CabreraPor fecha pudiera ser Antonio Marcos de Cabrera y Ramos, hijo de Fernando Antonio Cabrera (hermano de Catalina Cabrera  y Jurado, bisabuela de Bernardo de Gálvez) y Ana Ramos. 


- En otros documentos posteriores, figuran otros Cabreras que son de la misma familia:


En una escritura de 1777 se dice que "Antonio de Gálvez Roca (figura en el padrón de Benajarafe de 1775) tenía 45 obradas de viña en Benajarafe, que lindaban con Clemente Cabrera Peinado, Administrador de rentas".


Sabemos que Clemente Cabrera y Peinado contrajo matrimonio con Ana Ramírez del Pino, hija de José Ramírez de Velasco (nc. 1695) y Bernarda Antonia Aragonés de Gálvez (el del Pino no lo usaba); él, José Ramírez de Velasco, era hermano de la abuela materna de Bernardo de Gálvez y Gallardo y de Diego Ramírez de Velasco, alférez mayor de Macharaviaya, mi antepasado.


José Ramírez de Velasco ( nc. 1695) dejó en herencia a su hija, Ana Ramírez del Pino, un Cortijo en el Pago de Chauchillas, compuesto de 50 fanegas, que lindaba con el Cortijo Don Pablo (en el término de Benajarafe actualmente).


En 1778, ese Cortijo es cedido por Ana y su marido a su hijo Antonio Cabrera Ramírez, hermano de José Cabrera Ramírez casado con la escritora María Rosa de Gálvez.


Hay que añadir que Clemente Cabrera y Peinado y Ana Ramírez del Pino tuvieron otro hijo que se llamó Clemente Cabrera Ramírez.


Ambos Clementes tuvieron cargos importantes en Vélez.


Clemente Cabrera y Peinado (nc. en 1732) fue Regidor perpetuo de Vélez Málaga. Era primo de los hermanos Gálvez y su Apoderado.


Su hijo Clemente Cabrera Ramírez fue Regidor perpetuo de Vélez Málaga y Alcalde 2º constitucional de Vélez. Fue soltero y que se sepa no tuvo descendencia.


Estos dos Clementes, padre e hijo, pudieron ser los propietarios del Lagar de los Clemente o Don Clemente.



Lagar de los Clemente.

 Fotografía de Álvaro Amaya Ríos



Es posible que al no tener descendientes Clemente Cabrera Ramírez, la propiedad pasara a un familiar cercano por herencia o venta.


Pasado el tiempo, el Lagar de los Clemente acabó siendo propiedad de Juan Herrera Alés, biznieto de Ana Gálvez Cabrera, nacido en 1862, natural de Vélez, vecino de Benajarafe.


Juan Herrera Alés contrajo matrimonio con Antonia Marfil López, hija de Antonio Marfil Valderrama y de Antonia López Gálvez. Antonia Marfil López, era descendiente de Baltasar Ramírez de Velasco Gordo y Ana Postigo por parte de su abuelo Antonio López Ramírez.


Antonio Marfil Valderrama era hijo de Miguel Marfil Gálvez, que era con total seguridad hijo de Ana de Gálvez Cabrera y nieto de José de Gálvez y Mariana Cabrera, naturales de Macharaviaya, pero vecinos del término de Vélez.



Genealogía:



1.- Antonio Marfil y Teresa Abolafio


Padres de: 

1.1.- Antonio Marfil Abolafio, vecino de Benajarafe en 1809,  y  Ana de Gálvez Cabrera, nc. en 1776  (hija de José de Gálvez y Mariana Cabrera, naturales de Macharaviaya, pero vecinos del término de Vélez) . Contrajeron matrimonio en 1794.  Antonio falleció en 1804.

Padres de: 

1.1.1.- Miguel Marfil Gálvez (compra tierras en Benajarafe en 1847 a su madre Ana de Gálvez Cabrera. (Aponte, 1847. AHPM). Contrajo matrimonio con María Valderrama Sánchez.

Padres de 
 
1.1.1.1.- Antonio Marfil Valderrama, nc. sobre 1840, casado con Antonia López Gálvez. 
 
Padres de
 
1.1.1.1.1.- Antonia Marfil López, nc. sobre 1865-70. Casada con Juan Herrera Alés. (Genealogía Herrera en blog de Genealogía de Benajarafe).
 
1.1.1.1.2.- José Antonio Marfil López, nc. en 1864,  casado con Agustina Robles Campos, nc. en 1868
 
Padres de : 
 
1.1.1.1.2.1.- . José Eugenio Marfil Robles, nc. en 1889. Casado con  x Garrido.










4/6/22

¿Por qué se llaman "Suertes" ?


Después de la conquista de Vélez- Málaga en 1487 por parte de los Reyes Católicos, estos dispusieron repartir las casas y las tierras disponibles entre los conquistadores y pobladores cristianos.  Las tierras pegadas a la mar y de mejor calidad fueron adjudicadas mediante Mercedes a los nobles y caballeros que habían ayudado militarmente a la conquista y que podían mantener la seguridad de sus posesiones. 

La unidad de reparto era la Peonía, es decir, la tierras que correspondían a cada vecino que fuera peón.

1 Peonia estaba dividida en 11 suertes distintas, incluida la suerte de vivienda. Se llamaban suertes porque se adjudicaban mediante un sistema de sorteo un tanto enrevesado.

El caballero recibía 2 peonías.

El criado real recibía 3 peonías. 

Las suertes eran:

1º.- 1 o 2 casas
2º.-  La Suerte de Alcacer (para cultivar cebada verde),
3º.- La suerte mayor
4º.- La suerte segunda
5º.- La Suerte del Real (se llamaba así porque eran sitios donde habían apostado los ejércitos de Vélez).
6º.- La suerte de regadío
7º.- La de huerta.
8º.-  La de viña
9º.-  La de olivo
10.- El higueral
11.- El almendral.

Con frecuencia las Suertes estaban alejadas unas de otras, incluso en distintas poblaciones, por lo que a la mayoría de los repobladores les resultaba costoso, incomodo o imposible mantenerlas. Ello dio lugar a que en poco tiempo se produjeran ventas o cambios de unas por otras, de los que se beneficiaron los más pudientes. Con el tiempo se produjo alguna concentración de tierras en algunas manos, nunca llegando a las dimensiones de lo que conocemos por latifundio en la Andalucía occidental.
Es claro que una de las causas y origen de la población diseminada fue este sistema de reparto. 
Al principio probablemente se tendiera a vivir en lo alto de las lomas y los cerros por motivos de seguridad. No desapareció ese tipo de emplazamiento y tenemos muchos ejemplos de casas o cortijadas de Benajarafe en zonas altas, pero a partir de mediados del siglo XVIII, en el que las costa ya era más segura, la población se atrevió a situarse en las lomas bajas y en las cercanías de los arroyos. Ya a finales del  XIX es curioso observar en los mapas la disposición de numerosas casas en ambas márgenes de los arroyos donde estaban situadas las suertes de regadío y las huertas. También había a mediados del siglo XIX algunas casas cerca del mar sobre todo en la zona del Rio de los Arquillos,  al que se daba el nombre de Pago*. 


*Los escribanos utilizar varios términos para designar la localización de haciendas, fincas, suertes, casas o cortijos.  Se refieren a Lugares, Sitios o Pagos y a veces lo escribían con Mayúscula. No se si eran categorias diferentes, aunque creo que Pago si lo era, y podía significar que ese lugar Pagaba un Censo a su verdadero dueño que por regla general para las tierras de Almayate, Benajarafe y Chauchilla eran los sucesivos Marqueses  de Mondejar. 


¿Había Población en Benajarafe antes de la Conquista de Vélez- Málaga en 1487?


Los libros suelen decir que cuando se produjo la Conquista de Vélez (abril de 1487) Benajarafe era una alquería despoblada, pero no dicen cuando se despobló exactamente. 

Según el Libro de Repartimiento, una vez terminada la conquista de Málaga, que fue en Agosto de 1487, los Reyes Católicos nombraron unos medidores, que conjuntamente con algunos musulmanes midieron las tierras del término de Vélez.

En Benajarafe, concretamente, los medidores dicen que hay 150 fanegas de sierra con árboles y 80 aranzadas de viña de sierra.  

Añade el Libro de Repartimiento que el 28 de septiembre de 1487, la medición estaba hecha. 


Tres meses y diez días pasaron, todavía no se había hecho el Repartimiento a los nuevos pobladores y había viñas. 
Deduzco de ello que tendría que haber hombres que las hubieran plantado y las estuvieran cuidando, aunque esa población pudiera ser diseminada y no estuviera concentrada en la vieja alquería de Benaxarafe como tal. 

También sabemos por los Repartimientos, que hubo un musulmán ilustre propietario de tierra en Benajarafe: Ali Durdux, el Cadí de Málaga,  que pacto con el Rey la rendición de la Alcazaba, y  a quien este concedió una Merced, con tierras en Almayate y en Benajarafe, en 1492. El dueño anterior de parte de esas tierras de Benajarafe había sido su yerno"

Dice en el Repartimiento: 

“Tierras de Ali Dordux por Merced Concedida por los Reyes Católicos. Donación del 26.11. 1492: 1 haza con 10 olivos, otra en la que hay 21 olivos. 2 pedazos de tierra en la que hay 4 cadhes, todo esto en Almayate, y un pedazo de olivar de 15 pies en Benajarafe, que era del yerno de Alí Dordux *

 Primer repartimiento, María Teresa Martín Palma. Universidad de Granada.

La  política de los conquistadores fue que los musulmanes de Vélez tenían que marcharse a  vivir a las alquerías, pero no  a las pegadas a la mar. Hubo una excepción que fue Almayate. 

Parece que el concepto de lo que era entonces Almayate y sobre todo el  territorio  que estaba bajo su influencia era mucho más amplio de lo que es ahora. 

Incluía desde luego las tierras de  Chauchillas y las de Benajarafe. 

La prueba de esto es que cuando el Rey Católico le concede la Merced de Almayate al Conde de Tendilla en 1508, que confirma y amplia en 1509, le da "todas las tierras, casas y bienes de los cristianos nuevos huidos allende" y que en 1749 cuando las reclama su sucesor, lo hace incluyendo las tierras que iban desde la desembocadura del Arroyo de las Adelfas, subiendo hasta Las Galeras, dejando a la izquierda  la Loma del Niño Perdido dentro de las tierras del Marqués. 
Incluía también las de Chauchillas como se puede leer en el Apeo de Almayate y su campo de 1749, transcrito y publicado  en este blog.
Quiere decir todo ello que al menos en 1508 o 1509, cuando se le concede la Merced de Almayate al Marqués de Mondejar  había  tierras y casas en Benajarafe y en Chauchillas que ya habían abandonado los moriscos y que fueron dadas al Marqués. 

24/1/22

Posible origen de la Cortijada de los Pérez. 1855


José María Pérez Martín (natural de Iznate), hijo de José y María, contrajo matrimonio en 1803 con Josefa García Trigueros (natural de Benamocarra). Ella murió el día 4 de enero de 1855.

Los hijos de este matrimonio, los hermanos Pérez García (Josefa, Francisco, Antonio y José) heredaron unas tierras junto a la Torre Moya.

La Hacienda, que se dividió en 4 partes, constaba de 40 obradas de viñas, árboles, huerto y 2 casas; una de ellas, la principal, con cajones de toldo (paseros).

Los documentos en los que se puede encontrar estos datos son el Testamento del matrimonio ( año 1853. P-5294) y la partición de bienes posterior (1855) que se hizo cuando Josefa García Trigueros murió. Los dos se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Málaga.

En el Testamento figuran los nombres de los hijos que tuvo este matrimonio:

"Josefa, Francisco, Antonio y José Pérez García, la primera casada con Francisco Jiménez*, el segundo con María Gálvez, el tercero con Antonia de Claros y el cuarto con Francisca López".

*En la partición, Josefa figura casada con Francisco Gutiérrez.

También se partieron otros bienes del matrimonio: viñas en Benamocarra y

varias suertes en Iznate. Una casa en Iznate, muebles y enseres.


23/1/22

Concesión de tierras de Benajarafe a las Iglesias de Vélez tras la conquista. 1487


Una vez terminada la conquista de Málaga, que fue en Agosto de 1487, los Reyes Católicos decidieron repartir las casas y las tierras de Vélez entre los nuevos vecinos. Es el proceso conocido como Repartimiento. Para eso nombraron unos medidores, que conjuntamente con algunos "moros" (en realidad no eran moros, sino andalusíes musulmanes, pues habían nacido aquí, ellos y sus antepasados hasta 8 siglos antes), contaron las casas y midieron las tierras. Luego se hizo el reparto.

Pero los Reyes se reservaron tierras para sí, de las cuales concedieron luego alguanas a distintos destinatarios en forma de "Mercedes", entre ellos estaban  las distintas Iglesias de Vélez-Málaga. 

En Benajarafe, concretamente se conceden: 

A la Iglesia de San Sebastián: 3 fanegas de tierra de secano que tenía por linderos a las tierras de la Iglesia  de Santiago. Más 7 fanegas y  5 más. 

A la Iglesia  San Juan Evangelista: 20 fanegas de secano que tenía por linderos tierras de Santa María

A la Iglesia de  Santiago: 3 fanegas de tierra de sequero y 7 fanegas más de sequero también.

A la Iglesia de Santa María de la Encarnación:  34 fanegas de secano que tenía por lindero a San Juan y al secretario Francisco de Madrid (enlace a su descendencia en el blog de Genealogía) las tierras que este último tenía en Benajarafe).

Los repartimientos de Vélez-Málaga: primer repartimiento. Martín Palma, María Teresa, (aut.). Editorial Universidad de Granada



 

6/1/22

Notas sobre Chilches y su relación con Macharaviaya y Vélez

A principios del siglo XIX las tierras de Chilches dependen de la villa de Macharaviaya, en 1814 la provincia de Málaga no existía como tal y dependía de la Diputación de Granada en ese momento, que es cuando Vélez- Málaga pide a ésta los partidos de Arroyo de Santillán, Iberos y Benajarafe.

El 1 de junio de 1821 es la fecha histórica en la que Chilches es ayuntamiento Constitucional procediéndose al amojonamiento del término municipal.
 
Es en 1833 Chilches queda definitivamente delimitada, gracias a la Constitución de Cádiz, (19 de marzo de 1812).
 
Entre el ayuntamiento de Chilches y el de Vélez siempre existieron fuertes disputas, sobre todo por lo que recaudaba cada uno y por la jurisdicción a las que pertenecían las tierras.